Los Transgénicos: ¿Una Contribución a la Solución de los Problemas de Desnutrición y Hambruna de los Indígenas Wayúu?
La cultura Wayúu en los últimos años ha experimentado un vertiginoso aumento de conocedores, tanto a nivel nacional como internacional. Se encuentra ubicada en la Península de La Guajira, en el extremo norte de las Repúblicas de Colombia y Venezuela. Esto a su vez ha hecho públicos las grandes necesidades y problemas a los que se hayan expuestos en su diario trasegar. Algunos de ellos ha sido la extremada sequía, la hambruna y la desnutrición. Y como si fuera poco con los problemas de corrupción política enel manejo de los recursos económicos para esa población vulnerable, la carencia de sistemas adecuados de agua potable y saneamiento básico, entre otros; hace unos meses se detectó el contagio por Ántrax de una menor indígena, lo cual obligó a la prohibición de consumo de carne de chivos contaminados.
Conocimos el caso de una familia, la cual su sistema de alimentación es a base de la carne del chivo, la cual se vio seriamente afectada. Revela este particular caso, al igual que muchos otros, los serios problemas de inseguridad alimentaria a los cuales están expuestos diariamente laetnia Wayúu.
Gran parte de los más de 15 mil kilómetros cuadrados del territorio ancestral (uniendo naturalmente a Colombia y Venezuela) son tierras sometidas a extremadas condiciones de estrés ambiental con problemas de fertilidad de suelos y sequía la mayor parte del año.
Bajo este contexto, será que los transgénicos, previamente estudiados “in situ”, conociendo sus riesgos y potencialidades tal vez nos servirían para contrarrestar problemas de inseguridad alimentaria en esta deprimida región de Colombia?
La respuesta habrá que analizarse detenidamente desde los ámbitos científico y académico. Mientras tanto, en otras geografías de América Latina, específicamente en México, se realizó un gran avance al obtenerse la primera planta de maíz con resistencia a la sequía extrema.
"Podemos decir que somos los primeros del mundo en crear maíz resistente a la sequía",aseguró en conferencia de prensa Beatriz Xoconostle, una de las responsables del proyecto, en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados de México (Cinvestav) .
Es un importante logro científico, que tendrá que validarse social y científicamente, sin duda alguna, serviría de gran ayuda para el mejoramiento del régimen alimenticio de la Etnia Wayúu en el Departamento de La Guajira, máxime cuando el maíz constituye un elemento importante en la canasta alimenticia de los indígenas. Se deberán entonces coordinar estrategias y acciones puntuales para realizar transferencia de tecnologías a esta región de Colombia. Para ello se requiere de corrdinación y cooperación interinstitucional, entre entidades del Estado, organizaciones de base, ONG, institutos de investigación; tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
Imagínense vivir en un Mundo sin Carros: Video Recomendado del Mes
CORDEMOS te trae para este mes el videoclip titulado "Running on Empty" de Ross Ching, encontrado en vimeo.com. Es muy interesante para reflexionar. Que tal vivir en un mundo sin carros, en vías hacia la nada; interconectadas pero no utilizadas. El solo pensarlo es ya una gran reflexión sobre nuestro modo de vida.
Nota: Para escuchar mejor te recomendamos pausar el reproductor de sonidos de fondo en el encabezado de la página web.
Lo Nuevo en CORDEMOS
Le apostamos a una Página Web: Nuestra Meta es ser una Organización 3.0
Converirse en una Organización 3.0 es una meta proyectable en un escenario incierto, siendo absolutamente tecnocentristas y fundamentado en la relativa velocidad de popularización de los precios, permitiendo acceder a más personas y en mayores geografías a lo último de la tecnología, y en el caso que nos atañe la Web 3.0.
Para Organizaciones pioneras en ideas, pero no en recursos, tener acceso a una página web con herramientas de gestión de la información, sea en datos y en imágenes, podría resultar sumamente costoso. Una página web integradora en el sentido de la filosofía Web 3.0, podría ser una muy buena estrategia de marketing social para una Entidad Sin Ánimo de Lucro. No obstante, podemos tener acceso a ese concepto a través de diferentes vías. El contar con esta página web es prueba de ello. Integrarla con el servicio de red social Twitter, Facebook, YouTube y Buzz podría resultar más ventajoso aún. Desde nuestra página puede seguirnos en cualquiera de las redes sociales antes mencionadas.
CORDEMOS le ha apostado a convertirse lenta y paulatinamente, sin contar los estímulos tecnológicos e informáticos, a ir más allá de una Entidad Sin Ánimo de Lucro aislada y contextualizada a espacios geográficos diminutos. Su participación en los servicios de redes sociales y su inclusión en las TIC's es muestra del rumbo que queremos tomar.
CORDEMOS en Twitter
Ahora los cibernautas podrán seguir y tener acceso a las últimas noticias de CORDEMOS de forma sencilla, rápida y oportuna a través del servicio de red social Twitter. Siguiéndonos podrá conocer hacia dónde se proyectan nuestros pensamientos, brindándole la posibilidad de unirse a nuestra causa.
Noticias de Actualidad
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Wellness Telecom trabajan en el diseño de un sistema que detecte cuándo están repletos los contenedores y crear la ruta más eficiente
Reducir es la «R» más importante de la regla de las tres erres. Pero si, además de generar menos desperdicios (asignatura pendiente), se logra que la recogida de la basura sea más eficiente, es todo un éxito. Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Wellness Telecom están inmersos en la creación de un sistema inteligente que permita detectar cuándo los contenedores de basura están llenos y así diseñar la ruta para los camiones más eficiente. Un fórmula sencilla de ahorrar en litros de combustible, emisiones de CO2 y en costes. En definitiva, mejorar la eficiencia de los servicios de recogida de basura en núcleos urbanos. Para ello, el proyecto, llamado e-garbage y respaldado por Corporación Tecnológica de Andalucía, combinará una red de sensores con los que se sabrá qué contenedores están llenos.
Cierre de Botadero a Cielo Abierto "Antiguo Mondoñedo" Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial realizó operativo de cierre definitivo del botadero a cielo abierto "Antiguo Mondoñedo", que venia funcionando ilegalmente, causando grandes detrimentos ambientales a las comunidades aledañas. Nota de televisión del Programa "Proyecto Vida".
INTERESANTE MATERIAL PARA SENSIBILIZACIÓN SOBRE MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN COLOMBIA