EL CINE DE AYER Y DE HOY
BIOGRAFIAS
BIOGRAFIAS DE EL CINE DE AYER Y DE HOY
Audrey Hepburn
Era una mujer de frágil belleza y sublime elegancia.Nació un 4 de mayo de 1929 en la ciudad Belga de Bruselas, descendiente de una familia de la aristocracia de Holanda, los Van Haemstra.El nombre, con el que fue bautizada, era Edda kathleen Van Heemstra Hepburn - Ruston. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático en la Marie Rambert School de Londres.En esos años la vida se hacía muy difícil por la segunda guerra mundial que se aproximaba, y viajó a Holanda y después a Inglaterra, donde empezó a incursionar como una pequeña modelo.
La guerra terminó con su triste infancia. Uno de sus hermanos fue llevado a un campo de concentración. El otro se perdió en los ataques de resistencia. Un tío y un primo fueron fusilados.
Años más tarde se dedicó a realizar pequeños roles en diversas películas y trabajar de corista en algunos teatros. En 1952 el director William Wyler le ofreció protagonizar una comedia muy buena, Vacaciones en Roma. A partir de ahí su vida cambió: había nacido una nueva estrella del cine.Obtuvo su primer premio, el Oscar a la mejor actriz. Luego hace su primer éxito protagónico en La princesa que quería vivir, de 1953, que supo cointerpretar con Gregory Peck, ambos dirigidos por William Wyler.
A partir de ese maravilloso período comienza a filmar sin parar y a extender su larga trayectoria con varias películas imposibles de olvidar como Desayuno con diamantes (1961) o Sola en la oscuridad (1967), incursionando en un papel más dramático en Historia de una monja (1959), y volviendo a la comedia en Sabrina (1954). Estas cuatro películas estuvieron nominadas al Oscar como mejor actriz. A fines del 50, exactamente en 1958, obtuvo el premio a mejor actriz en el festival de San Sebastián y el Bafta Británico en la misma categoría por Historia de una monja, y más tarde repite este galardón con la película Charada (1963).
En 1954, Hepburn se casó con el actor de ascendencia cubana Mel Ferrer, con quien tuvo un hijo, Sean, y del que se divorció en 1968.
Un año después, Audrey se casó con el siquiatra Andrea Dotti, nueve años menor que ella, con quien tuvo a su segundo hijo, Luca Andrea. Hepburn y Dotti se divorciaron en 1982, para luego casarse con el actor holandés Robert Woldes, con quien vivió hasta su muerte, en 1993.
Durante sus últimos años de vida, Hepburn se dedicó a trabajar por causas humanitarias, especialmente a favor de niños desposeídos y víctimas de conflictos bélicos, y fue nombrada embajadora de la Unicef en 1988
Para siempre 1989 Lazos de sangre 1979 Robin y Marian 1976 Dos en la carretera 1967 Sola en la oscuridad 1967 Cómo robar un millón 1966 My Fair Lady 1964 Charada 1963 Encuentro en París 1963 Desayuno con diamantes 1961 Los que no perdonan 1960 Historia de una monja 1959 Ariane 1957 Una cara con ángel 1957 Guerra y paz 1956 Sabrina 1954 Vacaciones en Roma 1953 Oro en barras 1951 |
Marilyn Monroe
Norma Jean, pues este era el nombre verdadero de Marilyn, nació en Los Ángeles ( California) el 1 de Junio de 1926. Hija de una empleada de una industria cinematográfica, Gladis Monroe Baker, afectada por una seria inestabilidad emocional. De su padre, sólo conoció el nombre : Stanley Gifford
Tuvo una infancia bastante dura entre estancias temporales en orfelinatos y otras con su madre, de quien debía separarse con frecuencia debido a sus constantes internamientos en clínicas psiquiátricas, hasta que finalmente sobrevino la separación definitiva en 1934. Parece cierto que llegó a sufrir abusos sexuales cuando sólo contaba con ocho años.
Después de peregrinar en más de una docena de hogares. La luz al final del túnel se empieza a ver cuando a los 16 años tomó la decisión desesperada de casarse con Jim Dougherty, joven de 21 años que debió incorporarse al ejército al estallar la Segunda Guerra Mundial.
Aquella separación fue el preámbulo de la definitiva, pues al poco tiempo un fotógrafo de prensa llevó a Norma Jean a incursionar en el modelaje. Fue por este tiempo que tiñó su cabello castaño natural para convertirlo en rubio claro.
Tenía 20 años cuando la Century Fox le ofreció su primera oportunidad en el cine, y entonces dejó de ser Norma Jean para transformarse en Marilyn Monroe, aquella rubia sensual que interpretaba pequeñas apariciones en películas cono Love Happy (1949) y All about Eve (1950), y que llegó a ser la tercera, luego de Betty Grable y June Haver.
Aunque irradiaba sensualidad y ante las cámaras aparecía como una mujer segura, la realidad es que padecía de una inseguridad desquiciante, producto de la necesidad de cariño que nunca había logrado satisfacer...
Marilyn da el salto definitivo a la fama en 1953; este año se estrenan Niagara, Gentlemen prefer blondes y How to marry a millionaire. También ven la luz este mismo año unas fotos para almanaques tomadas en 1948 en la que la actriz sale desnuda. Al acabar el año, la Asociación Americana de Distribuidores de Cine la elige estrella del año
En todas sus interpretaciones, desde Niagara hasta The misfits, Marilyn sólo es un objeto de deseo y exhibición. Sus personajes son la máxima expresión de la rubia guapa y tonta desprovista de cualquier matiz de realidad. Analizando sus papeles, uno tras otro están desligados de cualquier origen social o económico y en ningún caso se relata su pasado y apenas su futuro; incluso en dos de sus películas el personaje no tiene ni nombre, acentuando su carácter de muejer objeto. También es habitual que sus personajes no tengan un trabajo identificado y cuando lo tienen suelen ser trabajos exclusivos para mujeres como corista o secretaria.
Pero Marilyn cambió el arquetipo de rubia tonta al añadirle unas gotas de inocencia, naturalidad y abierta sexualidad. Su atractivo nunca parece como una trampa o como un recurso para planes maquiavélicos sino que es algo natural y sin peligro. Esta candidez, sin embargo, conllevó el que los papeles de Marilyn fuesen muchas veces un canto a la exhibición en el que la mujer es cazada a lazo como en Bus Stop. Tras ocho años de carrera, la propia Marilyn advirtió las limitaciones de sus personajes en la pantalla y decidió dar un giro ("To put it bluntly, I seem to be a whole superstructure without a foundation." "Hablando en plata, parezco una superestructura sin cimientos"). Se lanzó a crear su propia productora, Marilyn Monroe Productions, con la que hizo Bus Stop y The prince and the showgirl
Sin embargo, sus problemas personales, con matrimonios fallidos con el jugador de beisbol Joe Dimaggio y el escritor y guionista Arthur Miller y una creciente relación con el alcohol y las drogas para evitar la depresión y mantener la línea, eran un freno suficientemente fuerte para frenar en seco culaquier intento serio de cambiar el rumbo de su carrera.
El público quiso a Marilyn tal y como la descubrió en 1953 y eso es lo que tuvo en algunas películas memorables como Some like it hot o The misfits, dirigidas por Willy Wilder y John Houston respectivamente.
El público quiso a Marilyn tal y como la descubrió en 1953 y eso es lo que tuvo en algunas películas memorables como Some like it hot o The misfits, dirigidas por Willy Wilder y John Houston respectivamente. Como una vez dijo Laurence Olivier "Popular opinion and all that goes to promote it is a horribly unsteady conveyance for life, and she was exploited beyond anyone's means." (La opinión pública y todo lo que eso conlleva es una difícil trampa movediza para la vida, y ella fue explotada mucho más de lo que nadie se pueda imaginar).
La versión oficial de la muerte de Marilyn, explica que murió la madrugada del 5 de Agosto de 1962 a causa de una sobredosis de barbitúricos, pero no fue esa exactamente la causa. Marylin cometió dos errores que la llevaron a ser asesinada : el primero fue haber sido amante de los dos hombres más poderosos de Estados Unidos, John F. Kennedy y su hermano Robert; la segunda, amenazar con hablar: "Voy a ventilar este maldito asunto... ¡lo contaré todo! Muchos me han llamado para conseguir la historia. Está claro que los Kennedy obtuvieron de mí lo que querían y luego pasaron a otra cosa". John F. Kennedy junto con su hermano Robert cometieron tres errores fundamentales que luego los impulsaron a asesinar a Marilyn Monroe: el primero ser sus amantes, el segundo hablar en la alcoba sobre "secretos de Estado” transformando a la actriz en una bomba de tiempo, y el tercero hacer que se sintiera despechada. Sam "Money” Giancana fue el brazo ejecutor. Cuando Marilyn amenazó con hablar, el propio presidente Kennedy le "sugirió” al mafioso que "había que terminar con el problema, incluso tomando medidas drásticas”. John F. Kennedy fue, a diferencia de los otros que solamente son "figurines”, un presidente que estaba "en todo”, y muchas veces había estado en el Área 51 y dialogado con extraterrestres. Marilyn, por supuesto, también lo sabía, e incluso sabía la farsa de la conquista de la Luna, porque cuando el presidente ordenó el viaje ya había seres humanos asentados en nuestro satélite natural. Joe Di Maggio siempre cercano a la actriz, aunque no visible permanece profundamente ligado a ella. Se ocupó de su funeral e hizo que sobre su tumba no faltase nunca una rosa roja. |
"You were meant for me" (1947) 'Sccuda Ho! Sccuda Hay!' (1948) 'Dangerous years'(1948) 'Ladys of the chorus' (1948) 'Amor en conserva'(1950) 'A ticket to Tomahawk ' (1950) 'La jungla de asfalto' (1950) 'Eva al desnudo' (1950) 'The fireball' (1950) 'Right Cross' (1950) 'Hometown story' (1951) 'As young as you feel'(1951) 'Love nest' (1951) 'Lets make it legal'(1951) 'Clash by night'(1952) 'No estamos casados'(1952) 'Niebla en el alma'(1952) 'Me siento rejuvenecer' (1952) 'Cuatro páginas de la vida' (1952) "Niágara"(1953) 'Los caballeros las prefieren rubias'(1953) "Como casarse con un millonario" (1953) "Rio sin retorno"(1954) "Luces de candilejas" (1954) 'La tentación vive arriba'(1955) 'Bus Stop' (1956) 'El príncipe y la corista'(1957) 'Con faldas y a lo loco' (1959) 'El multimillonario'(1960) 'Vidas rebeldes'(1961) "Something`s got to give" (inacabada) (1962) |
Johnny Depp
John Christopher Depp nació el 9 de junio de 1963 en Owensboro(Kentucky), tuvo una infancia difícil marcada por el traslado de su familia a Florida, donde se crió, y por el divorcio de sus padres, John (ingeniero) y Betty Sue (camarera), cuando era un adolescente. Molesto con su situación familiar, Depp se pasaba el tiempo tocando su instrumento favorito: la guitarra eléctrica; a los 16 años abandona la escuela secundaria para probar suerte como músico y se une a un grupo de jóvenes para formar la banda ‘The Flame’. Conocidos más tarde como ‘The Kids’, empiezan a tocar en bares de Los Ángeles, pero el poco éxito obtenido hace que tenga que recurrir a buscar otros trabajos.
Por esta época conoce a Lori Anderson, una maquilladora de artistas con la que se casaría en 1983 y se divorciaría en 1985; una corta relación que sin embargo sería crucial en su vida, ya que gracias a ella conoció al actor Nicolas Cage y a su representante por mediación de éste. De esta forma fue como comenzó Johnny Depp su trayectoria en el séptimo arte. Su debut vendría con la película "Pesadilla en Elm Street” (1984), dirigida por Wes Craven. Tres años después, le ofrecieron reemplazar al protagonista de la serie ’21 Jump Street’, un papel que rechazó de inmediato por considerar que el mundo de la televisión no era el medio más idóneo para demostrar todo su talento. Finalmente, Johnny aceptó participar en la serie convencido por su agente; las tres temporadas que duró en televisión fueron una plataforma para el actor en todo Estados Unidos, que se convirtió en el nuevo rompecorazones de miles de adolescentes. |
El éxito y la fama también mostraron al actor la otra cara de la moneda; su vida privada fue el centro de atención de numerosos rumores y escándalos que le relacionaban con las drogas y le involucraban en tormentosas relaciones sentimentales (durante su relación con la modelo Kate Moss, el actor destruyó en 1994 la suite del Mark hotel de Manhattan).
En 1990, interpreta al protagonista de "Eduardo Manostijeras”, de Tim Burton; un director con el que volvería a trabajar años más tarde en "Ed Wood” y "Sleepy Hollow”. Eduardo Manostijeras” no sólo fue importante para Depp en su carrera profesional, sino que en ella conoció a la actriz Winona Ryder, con la que empezó una duradera, aunque tumultuosa relación. Por ella se hizo un tatuaje que decía "Winona Forever” y cuando la dejó se hizo una cirugía para quitárselo.
En 1992, protagoniza "El sueño de Arizona” y "Benny y Joon”, por la que fue candidato a un Globo de Oro al Mejor Actor, y un año más tarde "¿A Quién ama Gilbert Grape?, junto a Leonardo Di Caprio y Juliette Lewis. También ha dirigido y escrito, en colaboración con su hermano, "The Brave”, un film protagonizado junto al desaparecido Marlon Brando, que fue estrenada en el Festival Internacional de Cannes de 1997.
También le hemos visto en "Don Juan de Marco” (1994), con Marlon Brando; "Donnie Brasco” (1996), de Mike Newell;; "Miedo y asco en las Vegas”, de Terry William (1998) o "La novena puerta”, de Roman Polanski (1999).2001 fue un gran año para Johnny Depp; protagonizando dos de las mejores películas de los últimos tiempos: "Chocolat”, junto a Juliette Binoche, y "Blow”, en el que interpreta a un narcotraficante que sirve de enlace entre los cárteles colombianos y los millones de americanos que descubrieron la cocaína en los años setenta.
Gran aficionado a la música, tiene su propio local llamado "The Viper Room”, conocido sobre todo a raíz de la desgraciada muerte del actor River Phoenix en las puertas del mismo; también ha colaborado con el grupo británico ‘Oasis’ y toca regularmente con su conjunto llamado "P”. Actualmente se encuentra casado con la cantante y actriz francesa Vanessa Paradis, con la que tiene una hija, Lyly-Rose Melody y un hijo, Jack Johnn Depp III. Su familia es una de las cosas más importantes para él, y prueba de ello es su cambio de residencia a Europa, donde los tres tienen una vida más tranquila que si vivieran en Estados Unidos.
Johnny Depp es actualidad de nuevo en nuestro país por el estreno de su última película, "Desde el infierno”, sobre la que el actor ha declarado que su protagonista está muy relacionado con su anterior vida, pues es un detective consumidor de opio y otras drogas. Ahora, está totalmente alejado de ese mundo que le atrapó en su juventud. Elegido por varias revistas como uno de los hombres más sensuales del mundo, Johnny Depp sigue siendo fiel a sí mismo a pesar de la fama, de su forma de vestir y de vivir, porque el cambio ha sido por dentro y no por fuera. De momento seguimos esperando el estreno de la tercera entrega de Piratas del Caribe. |
1984: Pesadilla en Elm Street 1985: Punto de recreo 1986: Platoon 1990: Cry Baby. Eduardo Manostijeras 1991: Pesadilla final: la muerte de Freddy 1992: Arizona dream 1993: Benny & Joon. ¿A quién ama Gilbert Grape? 1994: Ed Wood. Don Juan De Marco 1995: A la hora señalada 1996: Donnie Brasco 1997: The brave 1998: Miedo y asco en Las Vegas 1999: La novena puerta. La cara del terror. Sleepy Hollow. The source. 2000: The man who cried. Antes que anochezca 2001: Chocolat. Blow. Desde el infierno. Marlow 2003: Piratas del Caribe,La Maldición de la Perla Negra. Vidas Furtivas. 2004 : La ventana Secreta. Lost in La Mancha. 2005: Descubriendo Nunca Jamás. Charlie y la Fábrica de Chocolate. 2006: The Libertine. Piratas del Caribe, el cofre del hombre muerto. Dead Man 2007: Piratas del Caribe, en el fin del mundo |
Viggo Mortensen
Conocido más por su papel de 'Aragorn' en el señor de los anillos, Viggo Mortensen es uno de los mejores actores del momento.
Nació un 20 de Octubre de 1958 en Manhattan (Nueva York)Su padre es de Dinamarca, y su madre de Estados Unidos.Sus primeros años de niñez los pasó en Manhattan,luego vivió en países latinos como Argentina, donde estuvo desde los dos hasta los once años, y Venezuela, origen completo de su Español. Lo qe le permitió rodar películas Españolas, como ''Gimlet'' de Jose Luis Acosta o ''La pistola de mi hermano'' de Ray Loriga.
En su paso por los países LatinoAmericanos se convirtió en un forofo del fútbol, siendo seguidor del San Lorenzo, un equipo Argentino.
Siendo un niño, sus padres se divorciaron y él regresó con su madre a Nueva York.
''Regresamos en el verano de 1969, justo después de que el hombre pisara la Luna y justo antes del WoodStock. Era un ambiente radicalmente opuesto al de Argentina. Recuerdo a todos esos chicos pidiendo aventones para llegar al concierto multitudinario de Woodstock, la vestimenta de los hippies, el olor a marihuana que se desprendía del interior de los autos...Nueva York me sedujo desde el primer instante'' dijo el actor.
Viggo se graduó en Política y en Español en 1980, en la Saint Lawrence University. Sindecidir aún que haría con su futuro, vivió un tiempo en Dinamarca, donde ejerció diversos oficios; desde vendedor de flores hasta carpintero. Después de dos años, se dedicó a la actuación y volvió a la gran Manzana.
Estudió interpretación en el Warren Robertson's Theatre Workshop de Nueva York, y debutó en el teatro de esta ciudad, antes de trasladarse a California y comenzar su carrera cinematográfica.
De allí pasó a la pequeña pantalla, aceptando un pequeño rol en la miniserie '' George Washington'', de CBS, y luego al cine.
De esta forma, llego su papel en ''Único testigo''(1985) de Peter Weir, al lado de Harrison Ford y Kelly McGillis, donde encarnaba a uno de los granjeros Amish.
Anteriormente, habia sido premiado por la crítica por su actuación teatral ''Bent''.
Con sus siguientes proyectos, su cara nos fue siendo cada vez mas familiar, al tiempo que la crítica destacaba sus interpretaciones...
Beyoncé Knowles
Beyoncé Giselle Knowles, nació el 4 de septiembre de 1981 en Houston, Texas.
Es hija de la diseñadora de ropa Tina Knowles y del productor y mánager musical Matthew Knowles, quien impulsó la carrera de su hija gracias a la formación, en 1990, de uno de los grupos femeninos más vendedores de los Estados Unidos, "Destiny’s Child". Junto a Beyonce, completaban el grupo LaTavia Robertson, LeToya Luckett y la prima de Beyoncé, Kelly Rowland. Muchos de los éxitos de Destiny's Child, con más de 33 millones de discos vendidos en todo el mundo, fueron co-escritos y coproducidos por la propia Beyoncé.
En el año 2000 publican "Survivor", que pronto se encaramó a lo más alto de las listas de éxitos de la temporada, alcanzando el doble platino en tan solo cuatro semanas, con ventas similares a las de su anterior trabajo.
En el 2001 Destiny's Child consigue dos Grammy, como Mejor Canción de R&B ("Say My Name") y Mejor Interpretación R&B por un Dúo o Grupo ("Say My Name").
En su primer álbum en solitario, "Dangerously In Love", Beyonce cuenta con un amplio repertorio de colaboradores, incluyendo a Missy Elliot, Jay-Z, Sean Paul, Mark Batson, Mario Winans, D-Roy & Mr. B, Big Boi de OutKast, Rich Harrison, Fanatic, Scott Storch y el legendario Luther Vandross en "The Closer I Get To You".
Beyoncé ha trabajado también en la producción del álbum, junto a su padre y mánager Mathew Knowles.
Paralelamente a su carrera musical, Beyonce colaboró en el año 2002 en la película "Austin Powers en Miembro de Oro", interpretando el personaje de Foxy Cleopatra, también ha participado junto a Cuba Gooding Jr. en la película "The Fighting Temptations" y por último el musical "Dreamgirls" junto a Jennifer Hudson o Eddie Murphy siendo numero uno en Estado Unidos. También ha hecho apariciones como modelo para la marca L'Oreal, Trae Star, Pepsi entre otras…
B'Day es su segunda placa como solista, lanzada a mediados de 2006. Knowles fue la autora y co-productora de "B'Day", y también hizo los arreglos del disco.
En el 2007, Beyonce sale a conquistar del mundo iberoamericano con la reedición de B'Day Deluxe Edition, que incluiye, además de las canciones de la primera edición, 6 temas en español. Entre las novedades, la version en castellano de "Irreplaceable", un dúo junto con Shakira bajo el título de "Beautiful liar", y una nueva colaboración de Beyoncé junto a Alejandro Fernández, con el que ha puesto voz al tema central de una serie de televisión mexicana con la canción Amor gitano.
También a participado en películas como Carmen a Hip Hopera, Austin Power Gold member, Fighting Temptations, The pink Panther y Dreamgirls donde ha alcanzado su mayor éxito con varias nominaciones a los Golden Gloves y a los Oscars. Además de triunfar en el cine ha conseguido éxitos siendo la mujer más deseada del 2007 superando a Jessica Albar en segundo puesto y a Scarlett , también fue una de las 25 más sexys según Play Boy y la mejor vestida de Hollywood. |
Sus premios musicales mas importantes |
Premios Grammy ·Best R&B Performance by a Duo or Group with Vocals ·Best R&B Song ·Best R&B Performance by a Duo or Group with Vocals ·Mejor Actuación Vocal Femenina de R&B por "Dangerously In Love 2" ·Mejor Actuación de R&B por un Dúo o Grupo con Vocal por "The Closer I Get To You" ·Mejor Canción de R&B por "Crazy In Love" ·Mejor Álbum de R&B Contemporáneo por Dangerusly In Love ·Mejor Colaboración de Rap por "Crazy In Love" ·Mejor Actuación de R&B por un Dúo o Grupo con Vocal por "So Amazing" (compartido con Stevie Wonder) ·Best Album de R&B Contemporáneo por B’day |
DECADA DE LOS AÑOS 70

Todo el mundo reconoce en los 40 una de las mejores etapas artísticas de la historia del cine, encumbrada gracias a grandes directores, carismáticos actores y sobre todo la plenitud de un star-system basado en el glamour y que vivió sus mejores días desde la llegada del sonoro. El cine en aquélla época era válvula de escape a las angustias que vivía una sociedad en guerra, y entre el cine ligero, el negro, el western o el musical se completó una resplandeciente época dorada del Hollywood más clásico. En las siguientes dos décadas se fueron agotando progresivamente los estándares a la hora de hacer cine fácil y paralelamente a los cambios que sufrió la sociedad estadounidense también se generó una nueva manera de entender el cine. Los 60 pasan por ser una década que, aún a pesar de ofrecer buenos títulos, dejó al cine de Hollywood atrás en favor de un incipiente cine europeo.
Todo ello cambió con el regreso del más puro cine de autor hecho en América. La llegada de la televisión a las familias había supuesto un duro golpe a las salas de cine y los espectadores reclamaban algo más que entretenimiento: reclamaban compromiso, realidad, dureza y madurez. Y el cine maduró. Todo lo que pasó en los 70 fue algo que cambió radicalmente la manera de vestirse del cine americano, que dejó géneros atrás, explotó otros y sobre todo se cubrió de un ambiente oscuro, violento y directo.

El giro en el cine americano
La sociedad americana llevaba más de 20 años aposentada en la comodidad de una democracia que les permitía olvidarse de las cuestiones más importantes de la vida política, delegando su responsabilidad cada cuatro años y dejando a un lado los problemas serios. Todo ello cambió progresivamente y una nueva conciencia empezó a surgir en la sociedad americana; dos hechos azotaron y aceleraron este cambio: Vietnam y Watergate. Ambos casos fueron determinantes en la vida pública americana y recordaron a la población que la democracia no era el fin sino el principio, y que había motivos para estar insatisfechos.
Esta insatisfacción y rebeldía se reflejó perfectamente en el cine de los 70. Ya antes había habido conatos de lo que estaba por llegar. James Dean fue demasiado fugaz, inocente e inmaduro para calar profundamente, pero avisaba del nuevo espíritu que invadiría a los jóvenes. Cuando estos jóvenes se hicieron mayores, el cine se revolucionó. Ya antes de 1970 hubo algún film precursor, destacando Grupo Salvaje, una revolución del western, Bonny & Clyde, un ensuciamiento del cine de gangsteres, y sobre todoEasy Rider y Cowboy de medianoche, auténticas mamás de las películas que estaban por llegar. Jóvenes, inconformistas, sin rumbo, libres, duros, rebeldes, escépticos, no integrados, individualistas, desmembrados, hedonistas… el arte, la música y por supuesto el cine no fueron ajenos a esta nueva ola.
Cine de autor
Con los 70 se recuperó la vieja fórmula del cine de autor, del cine personal más allá de los beneficios, del cine comprometido. Como en otras ocasiones, ello fue posible gracias a talentos inmigrantes. En este caso fueron sobre todo dos italianos los que recuperaron el espíritu artesanal y lo entremezclaron con las corrientes europeas como el neorrealismo italiano. Ellos fueron, cómo no, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. El uno y el otro firmaron sus mayores obras maestras en el cine de los 70, propicio para su forma de ver el cine. TantoEl Padrino como Taxi Driver son películas puramente setenteras. La primera es una obra maestra atemporal, como su segunda parte El Padrino II, pero supuso un azote al concepto de familia instaurado en la conservadora sociedad americana. Taxi Driver es más sucia, más salvaje y más puramente setentera, con un personaje simplemente cansado del mundo y dispuesto a cambiarlo por las buenas o por las malas. Auténtico espíritu 70.
No sólo ellos dos marcaron la pauta de los 70. Cineastas como Sam Peckinpah con su violenta y brutal Perros de paja a la cabeza, Don Siegel y su degeneración del detective más inmoral con Harry el Sucio, Roman Polanski con su actualización salvaje del cine negro Chinatown, William Friedkin y su thriller sin glamour French Connection, Sidney Lumet y su ataque a la falsedad de la televisión en Network, John Boorman y su inquietante aventura idílica de Deliverance, John Schlesinger y su thriller político torturador Marathon Man… fueron muchos los nombres que se hicieron un hueco en los 70 a base de crear un nuevo diálogo con el espectador, una nueva manera de contarle las cosas francamente, sin rodeas, directos a la conciencia y a los sentidos.
La violencia
La vía de escape más rápida y gráfica ante la rabia y el escepticismo es la violencia y la sexualidad desenfrenada. Nada expresa mejor un malestar, un odio irreverente hacia los ideales. Los autores de los años 70 entendieron que para transmitir de manera más contundente el fondo de la cuestión era preciso tomar una forma lo más impactante posible, y ante la relajación de la censura y la madurez del público que acudía a las salas reventaron las pantallas a base de la violencia más gráfica que probablemente se haya rodado nunca en la historia del cine.
Valga como ejemplo más gráfico la adaptación que hace Kubrick de La naranja mecánica. Un grupo de drugos disfrutan como vía de escape noche sí noche también con la ultraviolencia y la violación mientras agitan y asquean a los espectadores en sus butacas. El fondo de la cuestión, si uno llega y no se queda en pamplinas sobre el fascismo, es la indiferencia y el escepticismo con que los jóvenes miran un futuro con el que no están de acuerdo, mientras prefieren vivir intensamente un rebelde presente. La violencia como protesta fue practicada por muchos cineastas ya nombrados, pero en los 70 también existió la violencia sin mensaje, sin más que la aceptación de la misma. Sam Peckinpah se encargó en Perros de paja de mostrarnos la violencia como algo inherente al ser humano, que por mucha racionalización, democratización, apaciguamiento y burguesía a la que sometamos al ser humano, éste no deja de ser un animal cargado de ira en el momento preciso. Películas como French Connection, La huida o Rocky no dejaban sutilezas en el ambiente e iban directas a la retina.
Géneros nuevos, géneros viejos
En los 70 expiraron algunos de los géneros más clásicos, destacando la muerte definitiva del western, incluso del spaghetti. El musical abandonó la senda clásica con Cabaret y se revolucionó con The Rocky Horror Picture Show o Granujas a todo ritmo. La ciencia-ficción entró en madurez desde 2001: una odisea en el espacio y se encargó de decirnos a qué peligros podemos enfrentarnos como por ejemplo en Soylent Green. El terror también maduró y al hilo de La semilla del diablo nos ofreció su época más gloriosa por un lado (El exorcista, El resplandor, La profecía,Alien) y más sucia por otro (La matanza de Texas, La noche de Halloween, Carrie). Surgieron nuevos géneros como el thriller político (Odessa, Chacal, Marathon Man,Todos los hombres del presidente, Los tres días del cóndor) o el cine de catástrofes (El coloso en llamas, La aventura del Poseidón). La comedia encontró una época dorada gracias al surgimiento de Woody Allen y los Monthy Python con Annie Hall,Manhattan o La vida de Brian. El cine bélico dejó atrás la II Guerra Mundial y se adentró en las conciencias americanas sin miramientos con joyas como El cazador oApocalypse now.
Todo, en mayor o menor medida, cambió en los años 70, de tal forma que las diferencias entre una película de Hollywood antes y después de esa década son tan grandes que casi parecerían de países distintos. De hecho, la cultura había cambiado radicalmente.
Se acercan los 80
Dos hombres se adelantaron a su época y, no en vano, en cierta medida hicieron surgir una nueva época. Tanto Steven Spielberg como George Lucas revolucionaron a su modo la gran pantalla devolviéndole un poco el factor lúdico y de puro entretenimiento que tenía antes de la nueva ola de autores. Star wars supuso un hito comercial y enseñó el camino a todo el cine de los 80, dedicado especialmente a los adolescentes, un nuevo tipo de público más conformista, fácil de abordar e impresionable. El equilibrio estaba volviendo de nuevo a Hollywood, para bien o para mal, y los estudios recuperaron las viejas ilusiones de la gran pantalla a base de fantasía, ciencia-ficción, aventuras y muchos, muchos efectos especiales que encontrarían su apogeo final en los 90.
Sin embargo toda la fuerza y el poderío de los años 70 se perdió, quizá para siempre, quizá hasta que la sociedad vuelva a reclamar un cine igualmente salvaje, violento, directo y personal.

Biografías de Directores de cine

Nació en: Rímini, Italia
Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1920
Falleció en: Roma, Italia
Fecha de defunción: 31 de octubre de 1993
Vida de Federico Fellini (Resumen): (Rímini, Italia, 1920-Roma, 1993) Director de cine italiano. Su infancia, evocada posteriormente en películas como Ocho y medio y Amarcord, en gran parte autobiográficas, transcurrió en su ciudad natal, Rímini, donde estudió en la escuela del asilo San Vincenzo. Sus primeras grandes aficiones, antes de descubrir su pasión por el cine, fueron el dibujo y la caricatura. A los diecisiete años publicó en una revista sus primeras caricaturas, que representaban a los compañeros del campamento de verano de la organización juvenil del Partido Nacional Fascista al que había asistido en el verano de 1936.
A partir del año siguiente colaboró en los semanarios La Domenica del Corriere y el político-satírico florentino 420, en los cuales publicó relatos, viñetas y dibujos, todo ello bajo el seudónimo de «Fellas». En 1939, junto con su madre y su hermana, se trasladó a Roma con la intención de cursar estudios de derecho y jurisprudencia en la Universidad de Roma, estudios que nunca terminó.
En Roma adquirió cierta notoriedad, sobre todo entre los lectores más jóvenes, gracias a las viñetas y los cuentos por entregas que publicó en la revista Marco Aurelio. Por aquellas fechas, además, conoció al cómico Aldo Fabrizi, con quien colaboró intensamente en los años siguientes como autor de gags para sus espectáculos de variedades.
En 1940, tras un breve paso por la radio, hizo su primera incursión en el mundo del celuloide al participar, en calidad de guionista, en la película ¡El pirata soy yo!, dirigida por Mario Mattoli. Fue el primero de una larga lista de filmes en los cuales se ocupó de preparar el guión. En 1943 se casó con Giuletta Masina, una joven actriz de teatro. En marzo de 1945, el primer y único hijo del matrimonio murió a las dos semanas de nacer.
Fecha clave para Fellini en su relación con el cine fue 1944, año en que conoció a Roberto Rossellini, uno de los más importantes directores del neorrealismo italiano. Junto a Rossellini, quien se convirtió en su tutor, colaboró como guionista en Roma, ciudad abierta y otras películas suyas.
En 1951 se estrenó como director, primero codirigiendo, junto a Alberto Lattuada, el filme Luces de varieté, y posteriormente en su ópera prima El jeque blanco, basada en una idea de Michelangelo Antonioni. Al año siguiente ganó su primer premio: un León de Plata por Los inútiles en la Mostra de Venecia. En 1954, y en aquel mismo certamen, ganó un León de Plata por su siguiente película, La strada, su primer filme de resonancia internacional y que le reportaría, así mismo, su primer Oscar; protagonizada por su esposa, esta realización inicia la transición del director desde el neorrealismo hacia un cine más personal, de marcado tono autobiográfico y repleto de elementos fantásticos.
Sus siguientes películas recibieron toda clase de premios internacionales, como la Palma de Oro en el Festival de Cannes por La dolce vita, con la cual obtuvo un importante éxito comercial y supuso el inicio de su colaboración con el actor Marcello Mastroianni, que se convertiría en habitual a partir de entonces. Ocho y medio (1963) marca claramente el comienzo de la segunda etapa del cine felliniano, de exuberante fantasía y barroquismo y con un humor de rasgos surrealistas.
Giulietta de los espíritus (1965) originó cierta polémica, que se repetiría en otras películas, por el impúdico erotismo que la atraviesa y por la ironía con que se trata a sí mismo y a la sociedad italiana, especialmente la Iglesia. Películas como Roma o Y la nave va marcan la posterior producción de este cineasta, dueño de un universo muy personal y de un estilo extremadamente libre. En 1993, poco antes de su muerte, recibió su quinto Oscar al conjunto de su carrera en una conmovedora ceremonia en la que estuvo flanqueado por Sofia Loren y Marcello Mastroianni, sus dos más célebres actores, y su esposa, Giulietta Masina.

Nació en: Leytonstone, Londres, Inglaterra, Reino Unido
Fecha de nacimiento: 13 de agosto de 1899
Falleció en: Bel-Air, Los Ángeles, Estados Unidos
Fecha de defunción: 29 de abril de 1980
Vida de Alfred Hitchcock (Resumen): Figura indiscutible del cine de misterio y de intriga, la capacidad del cineasta Alfred Hitchcock para aplicar recursos narrativos innovadores al servicio del suspense tuvo una importancia fundamental para el desarrollo del lenguaje cinematográfico moderno. Con un dominio excepcional de las técnicas cinematográficas, produjo películas que mantienen al espectador en un constante estado de tensión hasta el final de la proyección y que lo llevan a vivir apasionadamente lo relatado en la pantalla. El Mago del suspense supo unir tramas de gran solidez con imágenes de excepcional fuerza expresiva, concilió la calidad con el éxito comercial y legó una de las filmografías más brillantes e influyentes de la historia: su huella habría de percibirse en numerosas imitaciones y en la obra de realizadores tan distintos como el francés François Truffaut o los estadounidenses Brian de Palma y David Lynch.
Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, una población entonces cercana al neblinoso Londres de Sherlock Holmes, Jack el Destripador y Scotland Yard, y que hoy es un distrito del East End de la capital británica. Sus padres, William Hitchcock y Emma Jane Wehlan, dueños de un negocio de comestibles, ya tenían dos hijos, William (1890) y Ellen Kathleen (1892), y gozaban de una cierta estabilidad económica, pero tampoco vivían de un modo excesivamente holgado.
La figura de su padre intervino de una forma muy especial en la formación del carácter y la personalidad del muchacho. Cuando tenía cuatro o cinco años, su padre lo mandó a la comisaría de policía con una carta. El comisario la leyó y lo encerró en una celda durante algunos minutos diciéndole: "Esto es lo que se hace con los niños malos." Nunca comprendió la razón de esta broma siniestra, porque su padre lo llamó su "ovejita sin mancha", y vivió una infancia disciplinada, aunque algo excéntrica y solitaria, escudriñando siempre desde su rincón, con los ojos muy abiertos, todo lo que pasaba a su alrededor.
Para Hitchcock, su padre era el típico comerciante del East End, que tenía el orden, la disciplina y la austeridad en la cima de su escala de valores para afrontar la vida. Así, el autoritarismo y la rigidez moral presidieron la educación del joven Alfred. De aquí arranca el interés del director por el tema de la culpa, omnipresente en todos sus filmes y esquema común de la trama profunda de sus historias, normalmente como una alegoría sobre el pecado y la redención. Hitchcock hablaría muy pocas veces de su madre, y, sin embargo, de mayor intentó siempre mantenerla a su lado.
Las repercusiones del catolicismo en su personalidad se acrecentaron durante sus años escolares, puesto que su primera escuela fue la Casa Conventual Howrah, en Poplar. La familia se había trasladado en 1906 a esta otra población desde Leytonstone para abrir un nuevo establecimiento. Al cabo de dos años, Alfred abandonó la Casa Conventual porque volvieron a trasladarse, esta vez a Stepney. Allí el muchacho ingresó en el Colegio de San Ignacio, fundado por los jesuitas en 1894 y especialmente reconocido por su disciplina, su rigor y su estricto sentido católico.
Este centro jesuítico dejó una profunda huella en Hitchcock por el modo como eran tratados allí la culpa y el perdón. El mismo Hitchcock lo explicaría años más tarde: «El método de castigo, por supuesto, era altamente dramático. El pupilo debía decidir cuándo acudir al castigo que se le había impuesto. Debía dirigirse a la habitación especial donde se hallaba el cura o el hermano lego encargado de administrarlo. Algo parecido a dirigirte a tu ejecución. Creo que era algo malo. No usaban el mismo tipo de correa con que azotaban a los chicos en otras escuelas. Era una correa de caucho». Esta práctica acentuó el miedo del pequeño Alfred a todo lo prohibido y acaso le descubrió los condimentos más emocionantes del suspense, esa turbia confusión sadomasoquista que florece ante lo inminente y fatal.
Hasta los catorce años permaneció en el colegio. En su primer curso sobresalió por su aplicación y obtuvo una de las seis menciones honoríficas que la dirección del centro concedía. Había conseguido la calificación de excelente en latín, francés, inglés y formación religiosa: las asignaturas que, según el criterio de sus maestros, eran de mayor importancia.
Sin embargo, el último año en San Ignacio se destapó el lado travieso, bromista y trasgresor del joven Alfred, o mejor, del joven Cocky, de acuerdo con el apodo con que lo conocían sus compañeros. Se dedicó a robar huevos del gallinero de los jesuitas para arrojarlos contra las ventanas de las habitaciones de los sacerdotes; o, ayudado por compinches, maniataba a algunos de sus compañeros y encendía petardos colocados en sus traseros. También esta vertiente, por un lado irónica y por otro traviesa, infractora de la ley y hasta gamberra, aparecería luego como uno de los rasgos típicos de su filmografía. Se trataba de un manera lúdica e indirecta de superar el complejo de culpa, siempre al acecho inconscientemente.
Hitchcock recordaba estos años con amargura y, al mismo tiempo, como una influencia importante en su obra: «Si han sido educados en los jesuitas como yo lo fui, estos elementos tienen importancia. Yo me sentía aterrorizado por la policía, por los padres jesuitas, por el castigo físico, por un montón de cosas. Éstas son las raíces de mi trabajo.» Es fácil relacionar estos años vividos en el Colegio de San Ignacio con el interés de Hitchcock por lo macabro y lo criminal. De aquellos años datan también las visitas del joven al Museo Negro de Scotland Yard para contemplar su colección de reliquias criminales, y al Tribunal de lo Criminal de Londres, donde asistía a los juicios por asesinato y tomaba notas al modo de Dickens, uno de sus escritores preferidos en aquella época, junto con Walter Scott y Shakespeare.
En 1913 dejó el colegio y trató de orientar su futuro profesional. Comenzó los estudios de ingeniero en la School of Engineering and Navigation y siguió cursos de dibujo en la sección de Bellas Artes de la Universidad de Londres; al mismo tiempo ayudaba a sus padres en la tienda. Fue entonces cuando descubrió una nueva afición para sus ratos de ocio: el cine, que estaba empezando a imponerse como una de las actividades lúdicas más importantes de Londres. En la capital había más de cuatrocientos aparatos de proyección, instalados a menudo en pistas de patinaje.
De cinéfilo a director
Hitchcock, que desde los dieciséis años leía con avidez revistas de cine, no se perdía las películas de Chaplin, Buster Keaton, Douglas Fairbanks y Mary Pickford. Pudo admirar, cuando las películas mudas constituían una auténtica revelación de las ilimitadas posibilidades del cine, El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916), apabullante éxito y estrepitoso fracaso, respectivamente, del gran Griffith. Años después le impresionó vivamente un film de Fritz Lang, Der müde Tod (Las tres luces, 1921), historia fantástica que desarrolla el tema romántico de la lucha entre el amor y la muerte mediante tres episodios que suceden en China, Bagdad y Venecia, y que decidió también la vocación cinematográfica del español Luis Buñuel. Al mismo tiempo mantenía su afición por la lectura. «Es muy probable que fuera por la impresión que me causaron las historias de Poe por lo que me dediqué a rodar películas de suspense. No quiero parecer inmodesto, pero no puedo evitar comparar lo que he intentado poner en mis filmes con lo que Poe puso en sus narraciones», diría años más tarde.
En diciembre de 1914 murió su padre. Alfred quedó profundamente afectado y hubo de rehacer su vida junto a su madre. Los hermanos mayores ya no vivían en la casa y, además, había estallado la Primera Guerra Mundial. Tuvieron que abandonar el negocio y volver a Leytonstone, porque allí tenían más amigos. El muchacho encontró trabajo al cabo de poco tiempo en las oficinas de la Henley Telegraph and Cable Company. Por quince chelines a la semana revisaba o calculaba los tamaños y los voltajes de los cables eléctricos. Sin embargo, como esta ocupación no le gustaba, al cabo de unos meses logró que le trasladaran al departamento de publicidad. Con ese trabajo creativo se labró cierto prestigio, a pesar de su juventud. Se libró del reclutamiento gracias a su trabajo en una compañía que colaboraba con la guerra y a su obesidad.
En 1920, a los veintiún años, aquel joven cuya afición al cine había ido creciendo leyó en una revista que una compañía cinematográfica estadounidense, la Famous Players-Lasky, iba a instalar unos estudios en Londres. No se lo pensó dos veces y se presentó en las oficinas de la Famous con unos bocetos de decoración para películas mudas que había diseñado con la ayuda de su jefe en el departamento de publicidad de la Henley. De inmediato, la compañía lo contrató como diseñador de rótulos y decorados y, en cuanto el sueldo de la Famous se lo permitió, abandonó la Henley. El primer año trabajó de rotulista en varias películas, y al año siguiente consiguió que le fueran encargados los escenarios y los diálogos menores de nuevos filmes. Los escribió bajo la dirección de Georges Fitzmaurice, quien también le inició en las técnicas de filmación.
En 1923 el actor, guionista y productor Seymour Hicks le ofreció que codirigiera un filme menor, Always tell your wife, y poco después colaboró en el rodaje de una película inacabada por falta de presupuesto, Mrs. Peabody. Eran sus primeras experiencias cinematográficas de verdad. En los estudios, Hitchcock había conocido a una tal Alma Reville, un muchacha de su misma edad, natural de Nottingham, extremadamente menuda y delgada (todo lo contrario que él) y gran aficionada al cine, que había trabajado en los estudios de una compañía londinense desde los dieciséis años, la Film Company, y que luego pasó a la Famous. Alma y Hitchcock colaboraron en varias películas dirigidas por Graham y Cutts, y en 1923 viajaron a Alemania para localizar los exteriores de un filme cuyo guión había escrito Hitchcock, The prude's fall. En el barco de regreso a Inglaterra, Hitchcock se declaró e iniciaron un largo noviazgo.
Los primeros años trabajaron juntos en películas de la productora de Michel Balcon, la Gainsbouroug Pictures Ltd., como por ejemplo The blackguard, un filme para el cual el equipo tuvo que trasladarse varios meses a Alemania, circunstancia que Hitchcock aprovechó para conocer la obra de los grandes directores alemanes de la época, como Fritz Lang o Erich von Stroheim. En 1925, Balcon le propuso dirigir una coproducción anglo-alemana titulada El jardín de la alegría (The pleasure garden). Era su primera oportunidad como director. El resultado, al parecer, agradó a los directivos, porque aquel mismo año dirigió otros dos filmes, El águila de la montaña (The mountain eagle) y El enemigo de las rubias (The lodger). Las tres se estrenarían en 1927.
El 2 de diciembre de 1926 se casó con Alma según el rito católico y se establecieron en Cromwell Road, en Londres. Al estrenarse, los filmes obtuvieron una buena acogida por parte del público y de la crítica. En ellos, el director aparecía marginalmente, sin estar incluido en el reparto: era su manera de firmar sus películas, que luego se haría tan popular. Aprovechando el éxito, cambió de productora, y a finales de 1927 rodó El ring (The ring), un filme basado en un guión propio con la British International Pictures. Con esta película se convirtió en uno de los directores más cotizados de Inglaterra y empezó su camino fulgurante hacia la fama internacional.
La fama
Con el éxito internacional aumentó considerablemente sus ingresos, y se compró una casa de veraneo en Shamley Green, en las afueras de Londres, cerca de la cual se instalaría su madre poco después. En 1928 nació su hija Patricia Alma; al parecer, el director nunca había pasado tantos nervios como durante el parto. Por entonces, los Hitchcock tenían una intensa vida social, y las veladas con amigos de la productora, la British, eran habituales en la casa de Cromwell Road, en las que a veces ofrecía a los amigos uno de sus números cómicos particulares: Hitchcock, que pesaba más de ciento treinta kilos, aparecía desnudo de cintura para arriba, con un marinero pintado en la inmensa barriga, que agitaba rítmicamente mientras silbaba. En una ocasión se vistió de mujer y grabó su actuación. La cinta, que conservó toda su vida, sería exhibida en 1976 en una sesión privada en los estudios de la Universal.
En 1928 rodó sus últimos filmes mudos, The farmer's wife, Champagne y The maxman, y al año siguiente estrenó su primera película sonora, La muchacha de Londres (Blackmail), basada en una obra teatral que estaba teniendo un gran éxito en la capital. Por primera vez un filme británico incorporaba una banda sonora, a partir de la tecnología de la RCA estadounidense.
Otros filmes hablados, como Juno and the Paycock (1930), Murder (1930) y The Skin game (1931), sin alcanzar un gran éxito de público y crítica, le confirmaron como uno de los directores británicos más inteligentes y creativos y que más innovaciones e ideas técnicas estaba aportando al mundo del cine. Su preocupación era encontrar un estilo narrativo propio, para lo cual descubrió nuevas posibilidades expresivas en el montaje, en los movimientos de cámara y en el empleo de la luz. Lo suyo era el arte de la cámara: su enorme dominio de la imagen, a nivel persuasivo y sentimental, hacía que el público se identificara con sus historias y con sus personajes y convertía en verosímiles la fantasía y el misterio, las situaciones extrañas y originales con que vestía la realidad. Su extraordinaria narrativa cinematográfica llevaba al público a vivir apasionadamente lo que sucedía en la pantalla.
En 1932, por imposición de la British, tuvo que filmar una comedia de enredos y persecuciones, El número 17 (Number Seventeen), y luego rodó Mejor es lo malo conocido (Rich and Strange, 1932), una película cuyo argumento se le ocurrió al matrimonio Hitchcock durante un crucero por el Atlántico y el Caribe que hicieron con su hija en 1931: una modesta pareja londinense, gracias a una herencia inesperada, realiza un crucero alrededor del mundo, durante el cual pasan de la alegría a los temores, las tristezas y las infidelidades, para recuperar, tras un naufragio, su lealtad. Después de Valses de Viena (Waltzes from Vienna, 1933), una biografía del compositor Richard Strauss hecha por encargo, Hitchcock volvió a trabajar para Michel Balcon, que había fundado la productora Gaumont-British.
Maestro del suspense
A partir de entonces empieza la gran época del cine de Hitchcock, la época de los grandes títulos de su filmografía, una etapa dorada de creación ininterrumpida que duraría prácticamente hasta el fin de sus días. La primera película que hizo con la nueva productora fue El hombre que sabía demasiado (The man who knew too much, 1934), una obra de arte del cine de suspense que fue elegida por la crítica como la película del año en Inglaterra.
Le siguieron otros títulos fundamentales de su filmografía: 39 escalones (The thirty-nine steps, 1935), Agente secreto (The secret agent, 1936) y Sabotaje (Sabotage, 1936), todos ellos filmes ya clásicos en los que la trama y la intriga lograban crear una tensión psicológica como nunca se había visto en el arte cinematográfico, y en los que la fuerza expresiva de las imágenes mezclaba con genial sabiduría la acción y los apuntes psicológicos de los personajes. Todo ello se rodeaba a menudo de un trasfondo metafísico-existencial en el que se concebía el amor de un modo romántico y redentor, y en el que la delimitación entre el bien y el mal y la conciencia de pecado no estaban exentas de cierta fascinación divertida por los malvados. Hitchcock era humanista y satírico a la vez, sádico y con un particular sentido del humor.
En cada nuevo filme perfeccionaba la técnica de la intriga, que a lo largo de su carrera llegó a cimas difícilmente superables. Su último filme británico fue La posada de Jamaica (Jamaica Inn, 1938), que no obtuvo mucho éxito a pesar de estar protagonizado por Charles Laugthon, ya famoso, junto a una jovencísima Maureen O'Hara. En marzo de 1939, meses antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Hitchcock partió junto a su mujer, su hija y su secretaria personal, Joan Harrison, a Nueva York.
En Hollywood
El viaje respondía a una oferta de David O. Selznick, el poderoso productor norteamericano, que en un viaje a Estados Unidos realizado el año anterior le había propuesto dirigir en Hollywood. La película resultante fue Rebeca (Rebecca, 1940), uno de sus filmes más célebres, que supuso un Oscar para la protagonista, Joan Fontaine. La siguiente película estuvo condicionada por la circunstancia histórica: la guerra se extendía, parecía larga y complicada, y en Enviado especial (Foreing Correspondent, 1940), una obra de contenido belicista, hizo un alegato en favor de los aliados.
Hitchcock había llegado a un acuerdo con Selznick por el que le produciría dos películas al año por un sueldo de 2.750 dólares semanales y una bonificación de 15.000 dólares anuales. Una cláusula especial le permitía en 1941 rodar dos películas con otra productora, la R.K.O. Se trataba de Matrimonio original (Mr. and Mrs. Smith) y Sospecha (Suspicion), otro de los títulos clásicos de su carrera. El director seguía en su línea de perfeccionamiento del cine de intriga, aportando en cada película nuevos descubrimientos técnicos, ocurrencias narrativas y trucos geniales que crearon escuela en la historia del cine.
Al poco tiempo de llegar a Hollywood, en 1941, los Hitchcock se trasladaron al apartamento de Carole Lombard en Bel Air; la actriz había decidido vivir con su pareja, Clark Gable. El mismo año, dado que la conflagración mundial se complicaba cada vez más, Alma viajó a Inglaterra y trajo consigo a su madre. Alfred también fue a Londres para recoger a la suya y llevarla a los Estados Unidos, pero su madre se negó. Hitchcock, cuya vuelta a Los Ángeles coincidió con los primeros bombardeos nazis sobre Inglaterra, tuvo que conformarse pensando que su madre vivía todo el tiempo en Shamley Green y contaba con la protección de su hermano William.
Al año siguiente, Carole Lombard murió y el matrimonio tuvo que cambiar de casa; se trasladaron a Bellagio Road, también en Bel Air. Su siguiente película fue Sabotaje (Saboteur, 1942), producida por la Universal Pictures a pesar de la oposición de Selznick, que provocó una gran tensión a lo largo del rodaje. A partir de entonces decidió no rodar más de una película por año. En 1943 hizo La sombra de una duda (Shadow of a doubt). Aquel año murió su madre en Londres, el 26 de septiembre, a causa de una polionefritis aguda. Hitchcock a duras penas pudo soportar el golpe: quedó emocionalmente destrozado y adelgazó cuarenta kilos en pocos meses.
La serie de filmes siguientes contenía títulos también de primer orden; algunos figuran entre sus obras más importantes: Náufragos (Lifeboat, 1943); Recuerda (Spellbound, 1945); Encadenados (Notorious, 1946), con Ingrid Bergman; El proceso Paradine (The Paradine Case, 1947), con Gregory Peck en el papel principal; y La soga (Rope, 1948), su primer filme en color, con James Stewart de protagonista, actor que se convertiría en uno de sus preferidos y con quien trabajaría en muchas otras películas célebres. En Recuerda, considerada como una de las cimas de la filmografía de Hitchcock, trabajaba por primera vez con Ingrid Bergman y con Gregory Peck, al que lanzó a la fama, y contó con la colaboración de Salvador Dalí para los decorados, de tipo onírico. Algunas de las secuencias con los dos protagonistas se cuentan, a juicio de muchos especialistas, entre las mejores escenas de amor romántico de toda la historia del cine.
Los gloriosos cincuenta
A comienzos de los años cincuenta, con su reputación cinematográfica por las nubes y una sólida posición económica, estrenó películas que confirmaron su fama en el mundo entero, como Atormentada (Under Capricorn, 1949), Pánico en la escena (Stage Frigth, 1950) y Extraños en un tren (Strangers on a train, 1951), un éxito rotundo de crítica y de público. La versión radiofónica del filme, estrenado por la CBS, batió todos los récords de audiencia.
En 1951, el matrimonio Hitchcock realizó un viaje de placer por Italia, Alemania, Países Bajos, Suecia y Noruega. Durante el viaje, la hija de Hitchcock se prometió con Joseph O'Conell, un alto cargo de una corporación, con quien se casó en la catedral de San Patricio de Nueva York al año siguiente. El padre no vio con muy buenos ojos esta boda de su hija, puesto que hasta entonces la muchacha había colaborado con él en algunas películas (años más tarde trabajaría en Psicosis) y estudiaba teatro; hubiera querido un yerno relacionado con el mundo del cine. A cambio, intentó atraer a O'Conell a la industria cinematográfica, sin mucho éxito.
Yo confieso (I confess, 1953), el filme siguiente, se rodó en medio de una difícil relación entre el director y el protagonista, un Montgomery Clift en un estado de destrucción psicológica y alcoholismo bastante preocupante. Parece ser que una noche, durante el rodaje, Hitchcock llegó a emborrachar premeditadamente a Clift para dejar en evidencia los límites de su desequilibrio.
Apareció entonces en el firmamento cinematográfico de Hitchcock una nueva estrella que acapararía durante unos años toda su atención: Grace Kelly. Con ella, la actriz que mayor fascinación le produjo nunca en su carrera, rodó Crimen perfecto (Dial M for murder, 1953), La ventana indiscreta (Rear window, 1954), junto a James Stewart, y Atrapa a un ladrón (To catch a thief, 1955), junto a Cary Grant. Son algunas de las películas más conocidas del maestro de la intriga. Su adoración por Grace llegó a su punto máximo en la última de las tres, cuyo rodaje se alargó a causa de que el director se empeñó en que la actriz bailara con un espectacular traje dorado en la última escena.
En 1955 estrenó Pero ¿quién mató a Harry?, que dio su primera oportunidad y lanzó a la fama a una veinteañera Shirley MacLaine. Era un brillante experimento en el que el misterio y la intriga se mezclaban genialmente con lo cómico, en una combinación de comedia y cine de suspense. A raíz de su nueva nacionalidad estadounidense, obtenida en 1955, firmó un contrato con la productora de televisión CBS para realizar una serie semanal de media hora de duración titulada Alfred Hitchcock presents, que de 1960 a 1965 se siguió realizando para la NBC.
Una segunda versión de El hombre que sabía demasiado (1956), con James Stewart y Doris Day, Falso culpable (The Wrong Man, 1957), con un estelar Henry Fonda, Vértigo (Vertigo, 1958), de nuevo con Stewart, ahora junto a una Kim Novak debutante, y Con la muerte en los talones (North by Northwest, 1959), con Cary Grant y Eva Marie Saint, fueron la serie de filmes archifamosos de la segunda mitad de los años cincuenta. Todas las protagonistas femeninas de Hitchcock empezaban a responder a un mismo prototipo: Kelly, Novak o Saint eran rubias platino, delgadas, dulces, bellas, delicadas, angelicales, finas; toda una propuesta de arquetipo femenino.
La etapa final
En 1960 llegó Psicosis (Psycho), uno de sus éxitos más clamorosos y polémicos. Superando a sus obras anteriores, la película conmocionó la mentalidad de la época e inauguraba el género del suspense de tema psiquiátrico, el llamado thriller psicológico. Un jovencísimo Anthony Perkins (interpretando la doble personalidad de Norman Bates), Vera Miles y Janet Leigh formaron el famoso trío protagonista. El rodaje había sido carísimo, pero la recaudación fue tal que Hitchcock, con los beneficios obtenidos, pudo comprar tantas acciones de la Universal como para convertirse en el tercer accionista de la compañía.
Las siguientes películas estuvieron marcadas por el descubrimiento de una nueva actriz y musa particular, Tippi Hedren. Con ella rodó dos películas fundamentales en la evolución de su obra, Los pájaros (The Birds, 1963) y Marnie, la ladrona (Marnie, 1964). Parece que el interés a nivel personal del director por la actriz llegó a tal extremo de insistencia, según pudo comprobar todo el equipo del rodaje, que la relación acabó cortada por completo, porque Hitchcock no pudo soportar el rechazo de Hedren y decidió no volver a trabajar con ella. En sus filmes siguientes supeditó su creatividad y su bagaje acumulado a ciertos criterios comerciales y a la colaboración de estrellas consagradas. Así, filmó Cortina rasgada (Torn Curtain, 1966) con Paul Newman y Julie Andrews, y Topaz (1969), películas ambas muy marcadas por el contexto de la guerra fría, en las que se daba un mensaje propagandístico claramente prooccidental y antisoviético.
En 1968, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le concedió el Memorial Irving G. Thalberg, en compensación del error tremendo de no haberle concedido nunca un Oscar, a pesar de que había sido nominado en cinco ocasiones (por Rebeca, Náufragos, Recuerda, La ventana indiscreta y Psicosis). Una vez más, uno de los mejores directores de la historia del cine se había quedado sin la estatuilla. En el acto de entrega el director se limitó a dar las gracias. Mientras, en Europa, la obra de Hitchcock se había convertido en referencia y guía de toda una nueva generación de directores, entre los que destacaría Truffaut, de cuyas charlas con el maestro surgió un largo libro en el que el cineasta hablaba extensamente de su vida, del cine y de su obra.
En 1971, con motivo del rodaje de Frenesí (Frenzy, 1972), permaneció en Europa una temporada, durante la cual se le sumaron las dificultades: su salud empezó a empeorar y Alma sufrió un ataque de apoplejía que le afectó el habla. La posibilidad de perder a su esposa aumentó la predisposición de Hitchcock hacia el alcohol. Cuando en 1975 su esposa experimentó una mejoría, recuperó parte de su antiguo vigor y rodó La trama (Family Plot, 1976), su última película.
Pero, a sus setenta y seis años, Hitchcock padecía de artritis y su corazón estaba delicado. En 1976 el director sufrió un colapso, y Alma un nuevo ataque de apoplejía. Durante los años siguientes sus colaboradores trataban de mantenerle el ánimo alto y le visitaban con frecuencia, intentando alejarlo de los rumores periodísticos sobre su alcoholismo y su envejecimiento progresivo. Llovían los homenajes: en 1978 recibió el premio a la labor de una vida del American Film Institute; en 1979 fue galardonado como el Hombre del Año por la Cámara de Comercio británico-americana; el mismo año fue nombrado por real decreto caballero comendador del Imperio británico.
Pocos meses después, la mañana del 29 de abril de 1980, moría el maestro y el genio del cine de terror, de suspense y de misterio, un hombre que creó un estilo y un mundo propios como pocos directores lo lograron a lo largo de la historia del cine. Se hallaba preparando ansiosamente, con su rigor y meticulosidad habituales, un nuevo guión de hierro para su película número cincuenta y cuatro, adaptación de la novela de Ronald Kirkbride titulada The short night. Pero Hitchcock, que había dicho "mi amor por el cine es más fuerte que cualquier moral", ya no podía hacer cine.

Nació en: Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos
Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1915
Falleció en: Los Ángeles, California, EE. UU.
Fecha de defunción: 10 de octubre de 1985
Vida de Orson Welles (Resumen): Orson Welles nace el 6 de mayo de 1915 en Wisconsin (Estados Unidos). Desde el primer momento se desveló como un niño prodigio, como una persona inquieta pero llena de sabiduría.
En 1931, tras la muerte de sus padres y una infancia marcada por su gusto a la música y al teatro, viaja a Irlanda, donde se convierte en actor profesional al ingresar en una compañía teatral de Dublín. A los 18 años es ya un exitoso actor en el Gate Theatre de Irlanda. Ese mismo año viaja a España, donde escribe relatos policíacos para revistas, y practica, sin mucha fortuna, el toreo. En ese momento regresa a Estados Unidos.
Entre 1933 y 1937, trabaja en diferentes compañías teatrales de Nueva York en obras de gran éxito en Broadway:
En 1934 empieza a trabajar en la cadena de radio CBS donde dirige e interpreta numerosas adaptaciones de obras teatrales y literarias, imitaciones paródicas de personajes de actualidad, etc. En 1936 estrena en Nueva York su primera producción teatral: una versión de "Macbeth”, de Shakespeare, con el reparto íntegramente negro.
En 1937, Welles funda, junto a John Houseman, su propia compañía de teatro, el Mercury Theater. El 30 de Octubre de 1938 consiguió sembrar el pánico entre sus oyentes al hacerles creer que la Tierra estaba siendo invadida por alienígenas cuando retransmitió "La guerra de los mundos” de H. G. Wells. Su programa fue el ejemplo vivo del hecho de que los medios de comunicación tienen un gran poder de convicción, y es recordado hoy como uno de los más importantes hitos de la historia de la radio
Entre los colaboradores de Orson Welles en esta época podemos destacar a Bernard Hermann, Herman J. Mankiewicz, John Houseman o James G. Stewart.
El gran éxito y popularidad de Orson Welles atrajo al nuevo presidente de la RKO, George J. Schaefer, que en 1939 ofreció un excepcional contrato a Welles para producir, dirigir, escribir y actuar en dos películas. Disponía de unas condiciones contractuales que le daban una gran libertad para contratar artistas, técnicos, y un control creativo sobre su trabajo. Esta situación privilegiada de Welles despertaría la enemistad y envidia de buena parte de la industria cinematográfica.
Sin ninguna experiencia previa en el cine, Welles se puso a trabajar ese año para interpretar y dirigir una adaptación de "En el corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad. Pero el proyecto no llegó a buen puerto, de modo que hasta 1940 no pudo empezar a rodar su primera película, "Ciudadano Kane”, película que analiza la psicología y vida de un magnate de la prensa inspirado en la figura de William Randolph Hearst, quien organizó una campaña de desprestigio del filme. Esto le dio publicidad y poco después se la calificó como obra maestra.
El filme le prestigiaría como uno de los mayores creadores de toda la historia del cine. No obstante, consciente de su falta de preparación, había buscado buenos profesionales en los que apoyarse. "Ciudadano Kane” fue el resultado del trabajo de un nutrido grupo de profesionales de la industria de Hollywood, dirigidos y coordinados magistralmente por Orson Welles que sacaría lo mejor de cada uno.
Después viajó a Hollywood para reorganizar la RKO y rodó "El esplendor de los Sanderson” (1942), que a España llegó con el nombre de "El cuarto mandamiento”. En ella critica el modo de vida de una familia clásica americana, que vive de las rentas y que está enfrentada con otra familia que invierte en la industria. Es una lucha entre lo viejo y lo nuevo.
En 1943 se casa con Rita Hayworth y se divorcia de ella en 1947 tras el rodaje de "La dama de Shanghai”, una magnífica película.
En 1949, tras el fracaso de taquilla en Estados Unidos y la admiración de los críticos de la primera obra de su trilogía sobre Shakespeare, "Macbeth”; emigra a Europa, donde rodaría, protagonizaría y trabajaría como medio de financiación en varias películas. En 1953 rodaría "Otelo”.
En 1957, vuelve a Hollywood para filmar dos de sus mejores películas: "Sed de mal”, interpretada por él mismo, Charlton Heston y Janet Leight; y "El proceso”, adaptación de la obra de Kafka que rodó y montó él mismo y protagonizada por Anthony Perkins.
De regreso a Europa terminaría su trilogía de la obra de Shakespeare con la estupenda "Campanadas a medianoche” (1966).
El 10 de octubre de 1985, muere de un ataque cardiaco en Los Angeles. Sus cenizas están enterradas en una hacienda del torero Antonio Ordóñez en Málaga.
Mas Allá De Hollywood cuenta entre sus numerosas críticas de películas con algunas biografías de personas famosas. Echale un vistazo aquí a este listado de 10 películas y averigua por qué se ganaron esa fama.
"Amor inmortal" realiza un recorrido a través de la vida del mundialmente célebre compositor alemán Ludwig van Beethoven. Y a lo largo de la trama, tal vez descubramos quién fue su "amor inmortal"
Ludwig van Beethoven acaba de morir. Como ocurre en estos casos, la familia acude a reclamar la herencia. Como su hermano Kaspar había muerto, el único hermano que queda vivo, Johann, exige su parte. Pero el secretario de Beethoven, Schindler, descubre su último testamento, en el que lo hereda todo a su "amor inmortal".
Como última voluntad del compositor, Schindler buscará donde haga falta para encontrar a ese misterioso personaje sin nombre. Primero visita el Hotel Swann, en Karlsbad, donde una vez, Beethoven citó a una mujer desconocida. La recepcionista del hotel tiene malos recuerdos de Beethoven porque destrozó su habitación y no pagó los desperfectos.
Schindler abona los daños ocasionados por Beethoven, y la recepcionista le facilita la firma de la desconocida mujer. Después, Schindler visita a Julia Guicciardi, quien le afirma ser su "amor inmortal" (de hecho, "Claro de luna" está dedicada a ella). Querían casarse pero el padre de Julia pensaba que Beethoven tenía una enfermedad que le había impedido componer, y por tanto no era digno de su hija. Un día lo espían, pero se enfada al ser espiado. Se estaba quedando sordo.
Schindler viaja a Hungría para encontrarse con la condesa Erdödy, otro amor de Beethoven. Con ella, se ponen a rememorar vivencias del compositor. Recuerdan el momento en que muere su hermano Kaspar. Antes de morir, le confía la tutela a su hermano Ludwig y a su esposa Johanna Reiss. Pero Ludwig y Johanna se llevan fatal. Habrán muchos juicios para decidir quién se queda con el hijo Karl.
Karl queda a disposición de Beethoven, y tratará de cuidarlo como a un hijo, dedicándose a él y abandonando temporalmente su faceta compositora. Pero su sordera le crea muchos traumas (tienen que escribirle en un papel para poder hablar con él), y Karl, ya crecido, intenta suicidarse, con lo que acaba teniendo una vida algo tormentosa
En la película no puede faltar un repertorio de su música más conocida, como sus sinfonías novena y quinta, o sonatas como "Claro de luna", "Para Elisa", o "Patética". Aunque es verdad que se encontraron posteriormente a su muerte unas cartas a una desconocida "amada inmortal", nunca fue un testamento, sino simplemente unas cartas de amor, y la destinataria fue muy probablemente una de las hermanas Von Brunswick, Therese o Joséphine, y no la que aparece en esta película.
"Frida" (2002) realiza un recorrido de la vida de la más famosa pintora mexicana, Frida Kahlo, nacida en Coyoacán en 1907. Descubriremos los momentos que marcaron a esta pintora de gran personalidad, sus tragedias, sus logros, su vida personal, su relación con Diego Rivera y sus affaires con varias personas de distinto sexo
Frida es una joven traviesa que acaba de matricularse en la Escuela Nacional. Allí descubre que Diego Rivera, famoso muralista, está creando un mural para la Escuela. Pocos años después, mientras va en tranvía, ocurre un accidente que le rompe la columna vertebral, y varias costillas, y la deja en penoso estado. Después de varias operaciones y reposo, asombrosamente se recupera.
Mientras está en cama, dolorida y encima triste porque su novio tiene que abandonar el país, se pone a crear pintura. Es así como, al recuperarse, busca a Diego Rivera y lo "obliga" a ver sus obras, para tener la opinión de un verdadero artista, ya que tiene que trabajar para conseguir dinero y si el arte no se le da, pues buscará otro medio para ganarse el pan.
A Diego Rivera le encanta su obra, y queda fascinado por ese sentimiento que producen sus cuadros. Luego de llevarla a reuniones de artistas, acabará enamorándose de ella, y ella de él, a pesar de que ella sabe que Diego es un hombre muy promiscuo y poco fiel.
Diego la llevará a "Gringolandia" (Estados Unidos), donde él es contratado para hacer un mural para el gran John Rockefeller. Allí tienen grandes posibilidades de elevar su fama. Desgraciadamente, y debido a su inclinación comunista, Diego Rivera incluye un dibujo de Lenin en el mural, y aunque le ruegan que lo borre, él, fiel a su postura, decide no eliminarlo, y Rockefeller ordena destruir el mural.
Frida tiene que lidiar entre el sufrimiento de sus múltiples operaciones de columna, y llevando unos corsés de hierro molestos, y también sufriendo las infidelidades de Diego, cosa que no le impide a ella echar unas canitas al aire y acostarse con personas de distinto sexo. Después de haberse divorciado de Diego, él le pedirá que acoja en casa (La Casa Azul) al refugiado Trotsky, con quien mantendrá también un pequeño affaire.
Esa es la vida de Frida, representada fielmente por Salma Hayek, que recoge todos sus sufrimientos, sus vivencias y su relación de amor-odio con Diego Rivera. Película bien dirigida, con originales tomas y efectos, y de amplio colorido
Chuck Norris

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Oklahoma
Fecha de nacimiento: 10-03-1940
Biografía y curiosidades:
Su verdadero nombre es Carlos Ray Norris Jr.
En los años 50 fue destinado con las Fuerzas Aéreas a Corea del Sur donde aprendió Tang Soo Do, Taekwondo y algo de Hapkido. Cuando regresó a Estados Unidos comenzó a practicar otros estilos entre ellos, Machado Jiu Jitsu, sistema de lucha brasileño.
Su carrera cinematográfica comenzaría en 1969 en la película "The Wrecking Crew". En la película "El Furor del Dragón" trabajó junto a Bruce Lee.
Se hizo especialmente famoso gracias a su papel protagonista en las series de televisión "Walker" (ganó 3 premios BMI Film & TV Awards, entre otros premios y nominaciones) y "Texas Ranger".
Fue campeón de kickboxing y fundó una asociación de karate.
Creo el arte marcial llamado Chun Kuk Do que está basado en Tang Soo Do e incluye elementos de todas las artes marciales que conoce.
Ha estado casado en dos ocasiones: Diane Holechek (1958-1989) tuvieron dos hijos y desde 1998 está casado con
Gena O Kelley' con la que tiene dos hijos.
Denzel Washington

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Mt. Vernon, Nueva York
Fecha de nacimiento: 28-12-1954
Biografía y curiosidades:
Su nombre completo es Denzel Hayes Washington, Jr.
Su padre es un predicador protestante y su madre peluquera y esteticista. Tiene dos hermanos.
Al terminar el instituto se matriculó en Periodismo en la Fordham University. Su interés por la interpretación surgió mientras trabajaba como orientador en un campamento de verano donde hicieron un teatro, Denzel intervino en la producción. Al finalizar la carrera fue aceptado en la prestigiosa "American Conservatory Theatre" de San Francisco.
Su carrera comenzó en el teatro neoyorquino en la obra "Shakespeare in the park", a ésta le seguirían otras producciones como "Otelo" o "Man and Superman", etc. También trabajó en la televisión, tanto en películas como "Wilma" (1977), "Carbon Copy" (1981) y en series como "St. Elsewhere" (1982), gracias a la cual alcanzó gran popularidad.
Su salto a la gran pantalla tuvo lugar en 1987 de la mano de Richard Attenborough en la película "Grita Libertad". En 1992 protagonizó "Malcolm X", película que lo convertiría en uno de los actores más respetados de Hollywood. Películas como "El Informe Pelícano", "Marea roja", "La mujer del predicador", "Fallen" y "El coleccionista de huesos" consolidaron aún más su carrera.
Su debut como director tuvo lugar en 2002 con la película "Antwone Fisher" por la que ganó el Premio Stanley Kramer al mejor director.
En cuanto a premios, ha recibido numerosas nominaciones a los Oscar (tiene 2 en su haber, el primero llegaría 1989 por su papel en "Tiempos de gloria"), Globos de Oro (ganó en dos ocasiones) y Screen Actors Guild.
Desde 1983 está casado con Pauletta Pearson, una cantante, actriz y pianista.

País de nacimiento: Estados Unido Ciudad / Estado: Syracuse, New York
Fecha de nacimiento: 03-07-1962
Biografía y curiosidades:
Su verdadero nombre es Thomas Cruise Mapother IV.
Su padre era ingeniero y su madre, profesora. Debido al trabajo de su padre, Tom ha vivido en muchas ciudades hasta que definitivamente se instalaron en Ottawa, Canadá. Tras el divorcio de sus padres, su madre y sus 4 hijos se mudaron al estado de Kentucky.
Es conocida la dislexia que padece, ésta unida a los continuos cambios de residencia, dificulataron su estapa escolar. Sin embargo, era un buen deportista, especialmente en lucha libre, pero una lesión en la rodilla lo apartaría del deporte. Quiso ingresar en un monasterio franciscano, pero al final decidió que su vida era ser actor. Para ello, se trasladó a Nueva York, donde compaginó distintos trabajos con sus clases nocturnas de interpretación.
Posteriomente, se mudó a California, ciudad en la que conseguiría su primer papel en la película "Amor Eterno" donde compartió cartel junto a Brooke Shields. A esta película le siguieron otras, pero fue "Top Gun" (1986) la que lo catapultaría a la fama.
Además de actor, es productor, la primera película que produjo fue "Misión imposible".
Ha recibido numerosas nominaciones a los premios Oscar, BAFTA, Screen Actors Guild y Globos de Oro (ha ganado en tres ocasiones, gracias a las películas: "Nacido el 4 de julio", "Jerry Maguire" y "Magnolia").
Ha estado casado en tres ocasiones: Mimi Rogers (1987-1990)
Nicole Kidman (1990-2001), adoptaron dos hijos. Tras su separación mantuvo una larga relación con la actriz española Penélope Cruz. Desde 2006 está casado con Katie Holmes, tienen una hija, Suri.
Es uno de los grandes defensores de la Iglesia de la Cienciología, según él, ésta le ha curado la dislexia que sufría.
Vin Diesel

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Nueva York
Fecha de nacimiento: 18-07-1967
Biografía y curiosidades:
Su verdadero nombre es: Mark Sinclair Vincent. Es actor, escritor, director y productor.
Su padre adoptivo, actor y profesor de interpretación fue quien le animó e impulsó en su carrera de actor, comenzando a muy corta edad en los teatros. Su madre es astróloga. Tiene dos hermanas y un hermano gemelo.
Estudió escritura creativa en Hunter College pero al cabo de tres años lo abandonó.
Durante un tiempo y gracias a su físico trabajó como portero en una discoteca.
Su primer trabajo fue el corto "Multi-facial" (1994), éste fue seleccionado para el Festival de Cannes. A ésta le seguiría su primera película como guinista y productor, "Strays" que fue seleccionada para competir en el Festival independiente de Sundace.
En 1998, Steven Spielberg lo seleccionó para su película "Salvar al soldado Ryan" (1998). Sim embargo, su popularidad le llegó gracias a la saga "A todo gas" (2001), mientras que "XXX" (2002) lo convirtiría en todo una estrella internacional.
En cuanto a su vida sentimental, fue novio de Summer Altice (ex jugadora de voleyball), Michelle Rodriguez (actriz). Últimamente mantiene una relación con Maria Menounos (modelo y periodista).
Nicole Kidman

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Honolulu, Hawai.
Fecha de nacimiento: 20-06-1967
Biografía y curiosidades:
Su nombre completo es Nicole Mary Kidman.
Aunque nació en Hawai, se educó y crió en Sydney, Australia. Su padre era bioquímico, psicólogo, escritor y profesor en la universidad de Sydney; su madre, era enfermera. Tiene una hermana pequeña que también es actriz.
Con tan sólo tres años comenzó a dar clases de ballet, además, ha estudiado mimo, intrepreatación en la "Australian Theater for Young People" de Sydney e historia de la interpretación en el "Philip Street Theater" de Australia.
Debutó en la televisión australiana en la serie "Five Mile Creek". Tras varios títulos televisivos y cinematográficos llegaría su primer galardón a la mejor actriz de televisión por la AFI (Australian Film Institute) por su papel en la miniserie "Vietnam" (1986).
Dos años más tarde protagonizaría "Calma total" producción australiana y americana, gracias a la cual se dió a conocer en Europa y Estados Unidos. Su debut en Hollywood tuvo lugar en 1990 junto a Tom Cruise en "Días de trueno".
A mediados de los 90 películas como "Los otros" (fue nominada a los Goya), "Las Horas" (ganó en la categoría de mejor actriz un Oscar, Globo de Oro, BAFTA), "Moulin Rouge" (ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia-musical), entre otras, la catapultarían a la fama.
En 2003, recibió su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, California y en 2006, fue condecorada con el honor más importante de Australia, la Orden de Australia.
Además, es embajadora de buena voluntad de UNIFEM y UNICEF, y cantante.
En 1990 se casaría por primera vez con Tom Cruise fiel defensor de la Iglesia de la Cienciología y ella católica. Adoptaron dos hijos. Se separaron en 2001.
En 2006 contrajo matrimonio con el cantante de música country, Keith Urban. En 2008 nació su primera hija biológica, Sunday Rose Kidman Urban.
John Travolta

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Englewood, Nueva Jersey
Fecha de nacimiento: 18-02-1954
Biografía y curiosidades:
Su nombre completo es John Joseph Travolta. Su padre fue jugador de fútbol americano y propietario de una tienda de neumáticos, y, su madre fue actriz y profesora de interpretación. Tiene cinco hermanos.
Su pasión por la interpretación comenzó en el colegio donde participaba en las obras de teatro. Posteriormente,
protagonizaría obras musicales en su ciudad natal.
Su profesor de danza fue Fred Kelly, hermano del famoso actor, coreógrafo y director Gene Kelly.
A principios de los 70, debutó en Broadway en la obra "Rain". En 1975, su papel en la serie de televisión "Welcome Back, Kotter" lo convertirían en ídolos de adolescentes. Ese mismo año, se estrenaría su primera película "La lluvia del diablo". A ésta, le siguieron otras, como "Fiebre de Sábado por la Noche" por la que fue nominado por primera vez al Oscar, y, "Grease", las que lo lanzarían al estrellato.
En los ochenta, no cosechó grandes triunfos, hasta que en 1989 protagonizó "Mira quien habla" que le devolvería la popularidad y el éxito en taquilla.
En 1994, volvió a ser nominado al Oscar por "Pulp Fiction". En 1996, ganó su primer Globo de Oro en la categoría: Mejor Actor - Comedia o musical por "Cómo conquistar Hollywood".
En 1991, se casó con la actriz Kelly Preston a la que conoció en el rodaje de "The experts". Ambos son de la Iglesia de la Cienciología. Tienen dos hijos.
Como curiosidad, se sacó la titulación de piloto, tiene 5 aviones.
Robin Williams

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Chicago, Illinois
Fecha de nacimiento: 21-07-1951
Biografía y curiosidades:
Su nombre real es Robin McLaurim Williams.
Su padre era un ejecutivo de la industria del automóvil. No tiene hermanos. Al principio se dedicó a sus estudios y al deporte. Se mudó con su familia a California, fue en el colegio donde continuó sus estudios donde nació su interés por el teatro. A pesar de este incipiente interés, Robin estudió en la Universidad de Marin, Kentfield, en California así como Ciencias Políticas en la Universidad de Claremont, en California, aunque no la acabó porque su pasión por la interpretación era superior.
Por pura casualidad, ingresó en la prestigiosa escuela de interpretación "Juilliard School", en Nueva York. Tres años más tarde, regresó a California instalándose en San Francisco donde comenzó a buscar su primera oportunidad como actor. En 1976 hizo su primer casting y consiguió su primer papel.
Dos años más tarde formó parte de la serie de televisión "Mork y Mindy" donde estuvo durante unos años.
Esta serie le dió popularidad y un Globo de Oro como mejor actor de comedia de televisión.
Su debut en el cine fue con la película "Popeye" que a pasar de no tener muy buena taquilla si fue todo un éxito para él porque se dió le dió a conocer.
Durante los años 80, participó en grandes películas por las que fue nominado al Oscar, éstas son: "El club de los poetas muertos" y "El rey pescador".
Es uno de los actores más versátiles de Hollywood con gran capacidad tanto para la comedia como para el drama. En 1997, ganó su primer Oscar por su actuación en "Good Will Hunting" ("El indomable Will Hunting").
Ha estado casado en dos ocasiones: Valerie Velardi (1978-1988) y Marsha Garces Williams (1989-). Ha tenido que superar fuertes adicciones como la cocaína y el alcoholismo.
Eddie Murphy

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Brooklyn, Nueva York
Fecha de nacimiento: 03-04-1960
Biografía y curiosidades:
Edward Murphy se crió en el barrio neoyorquino de Brooklyn. Sus padres se divorciaron siendo él un niño.
Tenía sólo ocho años cuando su padre, agente de policía, falleció. Su madre, que trabajaba como operadora de teléfonos, volvió a casarse, con Vernon Lynch, capataz de una fábrica.
En su instituto, Eddie era uno de los alumnos más populares, siempre estaba gastando bromas y le gustaba hacer imitaciones.
Empezó, siendo aun un adolescente, a actuar en algunos locales de Nueva York, como el Comic Strip. Viendo el éxito que tenía, los encargados del local le consiguieron un contrato para aparecer en el programa televisivo Saturday Night Live, en 1990; tenía sólo diecinueve años.
Con sus intervenciones cómicas en televisión consiguió bastante popularidad y en 1982 dio el salto a la gran pantalla, con un papel en la película "Límite 48 horas”, de Walter Hill, por cuya actuación estuvo nominado al Globo de Oro como mejor actor revelación.
La década de los ochenta le deparó más éxitos, con títulos como "Entre pillos anda el juego” (1983), de Jonh Landis, "Superdetective en Hollywood” (1984), de Martin Brest, o "El príncipe de Zamuda” (1988), también de Landis.
En 1989 dirigió "Noches de Harlem”, su primera película y durante los noventa siguió actuando en películas de éxito comercial, como "El profesor chiflado” (1996), "Dr. Dolittle” (1998) o "Bowfinger. El pícaro” (1999).
En 1993 se casó con la modelo Nicole Mitchell, con quien tiene cinco hijos. También tiene otro hijo de la relación que mantuvo, con anterioridad a su matrimonio, con Tamara Moore.
Otra de sus parejas fue la componente de las Spice Girls, Mel B, a la que Murphy le pidió una prueba de ADN tras atribuirle la cantante la paternidad de su hijo.
En enero de 2008 se casó con la productora Tracey Edmonds, pero el matrimonio fue tan fugaz que a las dos semanas se había separado.
Algunos de sus últimos trabajos son "Dreamgirls” (2006), por cuyo trabajo estuvo nominado al Oscar y ganó el Globo de Oro como mejor actor secundario, y "Norbit” (2007).
Clint Eastwood

País de nacimiento: EEUU Ciudad / Estado: San Francisco, California
Fecha de nacimiento: 30-05-1930
Biografía y curiosidades:
Creció en la ciudad de Okland, y siendo adolescente se sintió muy interesado por la música, sobre todo el jazz y el blues. Tanto es así que llegó a tocar el piano en algunos locales de Los Ángeles durante su juventud, al tiempo que desempeñaba otros trabajos eventuales, como el de gasolinero o leñador.
Tras el servicio militar ejerció de instructor de natación y por esa época conoció a la que fue su primera mujer, Maggie Jonson, con la que se casó a los veintitrés años.
En el ejército había coincidido con David Janssen (que se haría famoso por protagonizar "El fugitivo”) y Martin Milner; ellos le aconsejaron hacer unos cursos de interpretación, organizados por la Universal, gracias a los cuales debutó en el cine en 1955, interpretando pequeños papeles en algunas películas.
En 1959 llegó a la televisión para interpretar a Rowdy Yates, el vaquero de "Rawhide”, una serie ambientada en el oeste, que se mantuvo siete años en pantalla y que le concedió algo de popularidad. Su trabajo llamó la atención del realizador italiano Sergio Leone, que lo llamó para protagonizar tres películas de éxito: "Por un puñado de dólares” (1964), "La muerte tenía un precio” (1965) y "El bueno, el feo y el malo"(1966), rodadas en España.
Había nacido el 'spaghetti western' y Clint Eastwood se convertía en uno de los actores más famosos de la época.
Los últimos años de la década de los sesenta, ya en Hollywood, hizo bastantes trabajos bajo la dirección de Don Siegel, entre ellos la película "Harry el sucio” (ya en 1971), que se convirtió en la primera de una serie, en la que el actor encarnaba al inolvidable detective Harry Callahan.
Sin dejar de lado su carrera de actor, en 1971 debutó como director con el thriller "Escalofrío en la noche”, que ya dejaba entrever sus inquietudes políticas y sociales. La producción también era suya, la Malpaso Productions.
En cuanto a su vida personal, en 1968 y tras catorce años de matrimonio, nacía su hijo Kyle y posteriormente su hija Alison. Sin embargo, su matrimonio no duraría mucho más pues en 1977, en el rodaje de "Ruta suicida”, se enamoró de la actriz Sondra Locke (con la que volvería a coincidir en otros títulos a lo largo de su relación).
El romance que iniciaría en 1989 con la actriz Frances Fisher, con quien tuvo una hija, acabó su historia con Sondra. Actualmente, la periodista Dina Ruiz es su esposa y ambos son padres de Morgan Colette.
Como director, Easwood ha creado unos treinta trabajos, entre los cuales nos encontramos títulos geniales: "Cazador blanco, corazón negro” (1990), "Bird” (1988), "Sin perdón” (ganadora de cuatro Oscar), "Un mundo perfecto” (1993), "Los puentes de Madison” (1995), "Mistic River” (2003)…
Sus últimos trabajos no se quedan atrás: "Million dollar baby” (2004), ganadora de los Oscar al mejor director y mejor película, "Banderas de nuestros padres” (2006), "Cartas desde Iwo Jima" (2006).
Actualmente reside en la localidad californiana de Carmel, de la que fue alcalde entre 1986 y 1988.
Sean Connery

País de nacimiento: Reino Unido Ciudad / Estado: Edimburgo, Escocia
Fecha de nacimiento: 25-08-1930
Biografía y curiosidades:
Su nombre completo es Thomas Sean Connery.
Su padre de origen irlandés era católico y conductor de camiones mientras que su madre era protestante y ama de casa. Su familia era muy humilde por lo que a los nueve años Sean comenzó a trabajar para ayudar a su familia. Su primer empleo fue recogiendo bidones de leche. Con trece años, comenzó a estudiar en la escuela Darich compaginándola con su trabajo en la fábrica Rolls Royce montando motores de aviones. Por esta época sus dos grandes aficiones era el fútbol (jugaba de delantero centro en el equipo 'Fetlor Amateurs') y el boxeo.
A los 15 años se alistó en la Marina Británica pero a los tres años le dieron de baja en el servicio por una úlcera en el estómago. Durante esta época destacó como boxeador.
Con 19 años desempeñó varios trabajos incluso se presentó al concurso de "Mister Universo" representando a Escocia, quedó tercero.
Fue a finales de 1951, cuando comenzó a introducirse en el mundo del espectáculo. Trabajó en el espectáculo "Sixty Glorious Years", en el coro masculino de la comedia musical "Al Sur del Pacífico". Gracias a este último trabajo firmó un contrato con la BBC. El director de la cadena, tras quedarse sin protagonista para la obra "Requiem por un peso medio", le dio el papel a Sean, el éxito que obtuvo le permitió trabajar en varias películas.
Su gran oportunidad llegó en el 1962 gracias al papel de James Bond en la película "Doctor No". En 1965 y tras varios años encarnando a James Bond, cambió de registro, paricipando en películas como "The Hill", su trabajo fue aclamado por la crítica.
Sean se ha arriesgado a la hora de escoger los papeles, a veces con acierto y otras con menos.
Ha ganado nuemrosos premios como Oscars, Bafta, Globos de Oro, etc.
En los años 80, trasladó su residencia a Marbella, Málaga (España), este sitio era para él su sanatorio.
A principios de los 90, fundó su propia productora "Fountainbrigde Productions".
Pertenece al Partido Nacional Escocés, del cual ha sido portavoz en más de una ocasión. Le otorgaron por votación popular el premio "Libertad de Edimburgo". En el año 2000, fue nombrado caballero por la Rena Isabel II.
En cuanto a su vida personal estuvo casado con Diane Cilento desde 1962-1973. En 1975 se casó con Micheline Roquebrune.
John Wayne

País de nacimiento: EEUU Ciudad / Estado: Winterset, Iowa
Fecha de nacimiento: 26-05-1907
Fallecimiento: 11-06-1979
Biografía y curiosidades:
Jonh Wayne es todo un mito de la historia del cine y un símbolo del western.
Nacido en una familia presbiteriana, de ascendencia irlandesa y escocesa, su verdadero nombre era Marion Michael Morrison. Cuando tenía apenas cuatro años, sus padres, Clyde y Mary, trasladaron el hogar familiar a Glendale, California, un lugar donde el clima era más adecuado para la salud del padre, que cambió su oficio de farmacéutico por el de ranchero. Allí fue donde el joven Wayne aprendió a montar a caballo, aunque su padre no tardaría en retomar su antiguo oficio en Glendale, ya que el proyecto del rancho no le funcionó. Fueron los vecinos quienes le apodaron siendo niño con el sobrenombre de el Duke, que era como él llamaba a su inseparable perro. A él le gustó la idea, ya que prefería llamarse así antes que Marion.
Fue un buen estudiante y también destacó como jugador de fútbol americano.
Ingresó en la Universidad de California del Sur y allí estuvo jugando bajo las órdenes del famoso entrenador Howard Jones, pero una lesión de rodilla acabó con su carrera y también con sus estudios, ya que los costeaba gracias a una beca deportiva.
Había empezado a trabajar cerca unos estudios de filmación donde conoció a Tom Mix, un popular actor de western. Él fue quien le propuso actuar como extra en alguna película suya y, una vez en la Fox, estuvo haciendo de todo un poco. Durante aquel tiempo conoció a John Ford, del que se hizo muy amigo. Gracias a él consiguió sus primeros papeles como figurante y otros con los que ya aparecía en los créditos como Duke Morrison. Eran aún los tiempos del cine mudo y tendrían que pasar un par de años hasta que consiguiera su primer papel protagonista. Fue en la película de Raoul Walsh, "La gran jornada”, de 1930, que resultó ser un fracaso comercial. Por esa época cambió definitivamente su nombre por el de John Wayne (haciendo alusión al general estadounidense Anthony Wayne).
Después de interpretar gran cantidad de papeles, John Ford contó con él para protagonizar "La diligencia” (1939), la película que hizo de él una estrella. Fueron más de veinte títulos en los que trabajaron juntos a lo largo de treinta y cinco años, entre ellos "Fort Apache” (1948), "Río grande” (1950), "El hombre tranquilo” (1952), "Centauros del desierto” (1956) o "El hombre que mató a Liberty Valance” (1962).
Además de John Ford y Raoul Walsh, Wayne tuvo la oportunidad de trabajar con otros grandes directores de la industria, muchos especializados en western o en cine de aventuras: Cecil B. DeMille, Edward Dmytryk, John Huston, Michael Curtiz, Nicholas Ray, William Wellman, Howard Hawks, Henry Hathaway, John Sturges, Mervyn LeRoy, Otto Preminger...
En 1969 ganó un Oscar al mejor actor por su papel en la película "Valor de ley”, aunque muchos piensan que el premio le fue otorgado en reconocimiento a sus cuarenta años de carrera, ya que tuvo mejores actuaciones que ésa.
Wayne estuvo casado en tres ocasiones y se le conocieron varios romances, siendo el más sonado el que mantuvo con Marlene Dietrich. Su primer matrimonio, entre 1933 y 1945, fue con Josephine Alicia Sánchez; con ella tuvo cuatro hijos. Con Esperanza Baur estuvo casado de 1946 a 1954. Y Pilar Palette fue su última mujer; con ella se casó en 1954 y de su relación nacieron tres hijos.
El actor falleció en 1979, a los setenta y dos años, víctima del cáncer. Había rodado su última película dos años antes con Donald Siegel, "El último pistolero”.
Steven Spielberg

País de nacimiento: Estados Unidos Ciudad / Estado: Cincinnati, Ohio
Fecha de nacimiento: 18-12-1946
Biografía y curiosidades:
Su nombre completo es Steven Allan Spielberg. Es director y productor de cine.
Creció en los suburbios de Haddonfield, New Jersey y Scottsdale, Arizona.
Estudió filología en California State University, pero la abandonó cuando fue contratado por Universal Pictures.
Sus comienzos fueron dirigiendo algunos episodios de series de televisión como "Marcus Welby" y "Colombo". Posteriormente, hizo una película para la televisión, "El diablo sobre ruedas" (1972) que tuvo un gran éxito lo que le abrió las puertas del cine.
Ha dirigido películas tan míticas como "Tiburón", "E. T.: el extraterrestre","Titanic", entre otras muchas; ha producido la saga de "Regreso al futuro", "¿Quién engañó a Roger Rabbit?", etc.
La película "Tiburón" lo catapultó a la fama.
Además de fundar su propia productora "Amblin Entertainment", en 1994 fundó junto a Jeffrey Katzenberg y David Geffen, "DreamWorks SKG" con la cual produjo películas como "American Beauty", "Gladiador", "Náufrago", "Memorias de una Geisha" y "Shrek", entre otras.
Tiene en su haber tanto premios como nominaciones a los Oscars y Globos de Oro.
Estuvo casado con Amy Irving (1985-1989), desde 1991 está casado con Kate Capshaw. Tiene 6 hijos.
