En el año 1492 ya la tribu local arawak era prospera, todos vivan en torno a su Dios "El Samán de Güere" el Samán estaba rodeado con 13 piedras algo esféricas y achatadas en su parte superior las piedras no invadían la sombra del follaje y estaban en perfecta ubicación circular al Samán de Güere, detrás de cada piedra a su vez estaba sembrada una planta de Chaguaramos (Roystonea venezuelana) que los arawak llamaban (araugua / arawuac/ arawuak ) el Samán de Güere simbolizaba al Dios Chamán encarnado, y los chaguaramos a los indígenas arawak ante el universo, los indígenas caribes adoptaron dicha palabra recordando sus guerras en contra de los arawak. La parte chata de las piedras eran usadas para cortar la carne, triturar los huesos y extraerle el tuétano de los animales cazados, el tuétano era condimentado con "Capsicum frutescens" en Venezuela "aji chirel", y se usaba para comerlo junto al una especie de galleta redonda de yuca hoy conocida como casabe. Se podían preparar los alimentos en su entorno, pero estaba prohibido hacerlo bajo su sombra, debajo de él sólo era permitido alimentarse, previamente bañado en el Sagrado Río Tuelaw (hoy río de Turmero), los integrantes de la etnia que estuviesen amonestados por algún motivo no podían comer debajo del Samán, lo hacían a su alrededor sin pasar el limite de las piedras, era el lugar donde nacían todos los niños arawak, por contar con protección divina, Se permitía la visitas a jefes de otras etnias para pactar acuerdos diplomáticos debajo de su sombra. Los arawuak cuentan que había una indígena de su tribu llamada Hirimay que debajo del Samán entraba en suave trace y con voz profética contaba historias a los niños arawak: "Cuando ya no estemos con vida en esta tierra todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por el olvido de los nuevos hombres, algunas manos de gente buena le levantará, el quedará en el alma de todo de quien le conozca nuestro dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá..." Canto arawuak que recuerda a la india Hirimay. El genocidio en manos de los conquistadores. Ya para los años 1524 / 1526 llegaron los españoles, en su afán por la conquista y adueñarse de las nuevas tierras, atacaron a los arawak atando a cientos de hombres mujeres y niños entorno al tronco del Samán de Güere, allí fueron fucilados, los que más resistencia ofrecieron fueron decapitados en las piedras y otros colgados de las ramas del Samán de Güere. Unos pocos escaparon y decían que desde ese mismo día en las noches las almas de los niños, mujeres y hombres arawak asesinados, se posaban sobre el follaje del Samán en forma de luz, y que desde ese entonces el Dios Árbol lloraba todas la noches dejando caer una especie de lluvia.
El Samán estaba cubierto de miles de cocuyos, luciérnagas que alumbraban al árbol como si fuera hoy día un árbol de navidad. 474 años después fueron encontradas en su corteza balas de la misma antigüedad que corroboran las historia contada por los últimos arawak, así como muchas osamentas de animales y fragmentos humanos entorno a sus raíces.
| TRADICIONES
En muchas regiones de Venezuela se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo todos los sábados de Mayo en las casas particulares, en las que se preparan altares especiales para la cruz. Se invita a los amigos a participar en el rosario cantado, a bailar al ritmo de los tambores africanos, hechos con troncos huecos, y otros aspectos más sociales, para los cuales cada uno aporta algo de comida que se comparte.
En pueblos como Choroní y Puerto Colombia en el estado Aragua, esta celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.
El principal acontecimiento para los pueblos con raíces africanas, situados a lo largo de la costa central, es la fiesta de San Juan Bautista, del 23 al 24 de junio. Por ser un amigo especial para los afro americanos, lo "bautizan", en el mar o algún río, acto que festejan al son de los tambores y abundante aguardiente (licor fuerte de azúcar de caña) o ron.
SI TE GUSTA CREAR POESIA, CUENTOS U OTRA MANIFESTACION CULTURAL CONTACTANOS Y TE LO PUBLICAREMOS |